Jornada sobre Derechos Indigenas
sábado, 25 de septiembre de 2010
sábado, 25 de septiembre de 2010
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Durante los eventos del encuentro Intercultural tienes ocasión de hacer fotos que muestren tu visión de la interculturalidad y presentarlas como candidatas a las exposición que recorrerá la ciudad en los proximos meses. Las seis mejores recibiran premio.Si no te ves muy suelto en el manejo de la camara puedes apuntarte a un curso básico pensado para participantes en el fotomaratón.
Envía tus fotos antes de las 14:00 horas del día 19 de octubre a la dirección: diversalacant@afalilucentum.es.
Curso básico para participantes en el Fotomaratón: Del 4 al 6 de octubre de 16:00 a 20:00 h. en el Centro Municipal de las Artes, Plaza de Quijano nº 2. Inscripciones 965174186 a partir del 20 de septiembre de 10:00 a 13:30 h. y de 17:30 a 20:30 h.
Consulta las bases: www.diversalacant.es o www.afalilucentum.es
BASES
El Ayuntamiento de Alicante y la Agrupación Fotográfica Alicante Afali Lucentum, convocan el “FOTOMARATÓN DIVERSALACANT 2010” y posterior exposición itinerante con arreglo a las siguientes bases:
I.- PARTICIPANTES
Todos los aficionados a la fotografía, en categoría libre y en formato digital.
II.- FECHAS DEL FOTOMARATÓN
Serán admitidas aquellas fotografías obtenidas en los diferentes eventos relacionados con DiversAlacant 2010 que se efectuarán del 27 de septiembre al 17 de octubre del 2010 y que estén incluidos en su programación.
III.- INSCRIPCIÓN
La inscripción es gratuita y obligatoria, debiendo incluir los siguientes datos:
DNI/NIF/N:
Nombre:
Apellidos:
Dirección:
Población:
Móvil:
Correo electrónico:
IV.- ¿DÓNDE INSCRIBIRSE?
A través del correo diversalacant@afalilucentum.es o presencialmente el día 12 de octubre durante la Fiesta de la Diversidad en el stand que tendrá Afali Lucentum en el paseo de la Explanada de España durante todo el día durante la Muestra de Entidades.
V. - PRESENTACIÓN DE FOTOGRAFÍAS
A través de correo electrónico en la dirección diversalacant@afalilucentum.es hasta las 23:59 horas del 19 de octubre. Poned nombre, apellidos, teléfono y un correo electrónico al enviad las fotos.
VI.- DIRECTRICES GENERALES DE PARTICIPACIÓN
. Todas las fotografías estarán tomadas en alguno de los eventos y actividades del VI Encuentro Intercultural Ciudad de Alicante DiversAlacant 2010.
. Cada participante podrá presentar un máximo de tres fotografías.
. Cada participante solo podrá obtener un premio.
. Las fotografías serán entregadas o enviadas en formato .jpg con una resolución de 1200 píxeles de lado mayor en calidad máxima, nunca superando los 2MB.
. Los participantes deben ser los autores de las obras o bien poseer la propiedad intelectual sobre las mismas.
. DIVERSALACANT se reserva el derecho de realizar una exposición, editar un libro, calendario, audiovisual o promover el certamen mediante otros soportes con las obras seleccionadas y premiadas, así mismo los autores ceden los derechos para publicarlas.
VII.- COMPOSICIÓN DEL JURADO Y PREMIOS
El jurado estará compuesto por miembros del Ayuntamiento de Alicante, Asociación Mon Jove, Agrupación Fotográfica Alicante Afali Lucentum, y al menos un fotógrafo de prestigio nacional e internacional. En su momento se anunciarán los nombres en el blog del Encuentro Intercultural (www.diversalacant.es) y en la Web de la Agrupación Fotográfica Alicante Afali Lucentum (www.afalilucentum.es)
Se premiará cada una de las seis mejores fotografías presentadas con un vale de compra de un centro comercial de 50 euros. Tanto las fotos premiadas como las seleccionadas para la exposición se darán a conocer en las direcciones webs indicadas más arriba el día 3 de noviembre.
Se seleccionarán 34 fotos para la exposición itinerante.
VIII.- INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICION E ITINERANCIA.
La tarde del 10 de noviembre se inaugurará la exposición en el Centro Cultural Las Cigarreras: Casa de la Música C/ San Carlos s/n y se hará entrega de los vales de compra a las 6 mejores fotos. Podrá visitarse allí hasta el día 10 de diciembre.
A partir de esa fecha la exposición se instalará en distintos Centros de salud de la ciudad y en dependencias municipales. Se mantendrá informado al público de los lugares y fechas de exposición a través de los espacios webs de los organizadores:
- Encuentro Intercultural Ciudad de Alicante, www.diversalacant.es
- Agrupación Fotográfica Alicante Afali Lucentum, www.afalilucentum.es
Etiquetas: VI Encuentro Intercultural | 0 comentarios | |
martes, 21 de septiembre de 2010
París, 28 de julio. Después de los disturbios acontecidos en Saint-Aignan con motivo de la muerte, a manos de gendarmes, de un gitano de 22 años que presuntamente había robado en un cajero automático, el gobierno francés anuncia un conjunto de medidas contra los Roma rumanos y búlgaros. Seis días después, Francia empieza a desmantelar los poblados gitanos irregulares con el desalojo, sin incidentes, de un campamento ilegal situado en Saint-Etienne, en el este del país. La deportación de gitanos comienza poco después, el 19 de agosto, con el envío de 3 aviones desde París y Lyon con destino Bucarest. En ellos viajaban 86 personas de etnia gitana. Desde entonces, en lo que va de año, más de 8000 gitanos han sido ya expulsados del país y más de 50 asentamientos ilegales han sido desmantelados. Tanto Rumanía y Bulgaria alertaron sobre el peligro de posibles reacciones xenófobas y recordaron que ningún país de la Unión Europea podía cerrar sus fronteras. Pero no hubo reproches directos por parte de estos países por la política francesa de expulsión de romaníes. Sin embargo, las reacciones por parte de varias entidades y organismos no se hicieron esperar. En agosto, la ONU mostró su inquietud ante el repunte de "las manifestaciones violentas de carácter racista contra los romaníes" en el territorio francés. El Vaticano, por su parte, afirmó que la persecución de la que son víctimas los gitanos es "una suerte de nuevo Holocausto". Hace unos días, el Parlamento Europeo aprobó una resolución que condena las deportaciones de personas gitanas en Francia, asegurando que "violan los tratados de la UE y la legislación comunitaria". Según este organismo, las expulsiones de ciudadanos europeos "deben ser evaluadas y decididas caso por caso, teniendo en cuenta las circunstancias personales". En España, la Plataforma de ONG de Acción Social (POAS), la Plataforma del Voluntariado (PVE) y la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES) afirmaron que las medidas aplicadas por el Gobierno francés, que incluyen el desalojo forzoso de cientos de asentamientos y la repatriación de miles de familias gitanas a sus países de origen (Rumania y Bulgaria), "atentan contra la dignidad de este colectivo, violan derechos fundamentales de los ciudadanos y suponen un claro ejemplo de discriminación racial". A pesar de todas estas críticas, el gobierno francés no ha mostrado signos de cambio. Francia retira la circular Esta semana, la Comisión Europea afirmó sentir "vergüenza" por la actitud del Gobierno francés y decidió abrir un proceso sancionador contra este país por violar la legislación europea. "Basta ya", afirmó la comisaria de Justicia y Derechos Fundamentales, Viviane Reding, dolida porque el gobierno francés ocultó una circular hecha pública hace unos días, en la que priorizaba la expulsión de ciudadanos gitanos en su lucha contra el crimen. Frente a estas acusaciones, el martes, finalmente, París retiró la circular. Sin embargo, el miércoles, París expresó su "asombro" por la amenaza de la Comisión Europea y criticó la "polémica" y las "declaraciones estruendosas" de la CE. El portavoz de la diplomacia gala Bernard Valéro afirmó que Francia es un ejemplo de "trabajo a favor de la población romaní". Mientras hacía estas declaraciones, el país galo procedió a dos nuevos vuelos de deportación de ciudadanos rumanos y búlgaros, casi 160 desde París, y unos 65 desde Marsella. La mayoría de ellos eran gitanos. Todo ello hace pensar que la política de inmigración francesa no cambiará a pesar de las amenazas. Desde Fundación Migrar también queremos expresar nuestro rechazo a las expulsiones y desmantelamientos. Creemos en la posibilidad de una integración efectiva de las personas inmigrantes o procedentes de otras culturas a través de herramientas y principios de una sociedad democrática. Por ello, las medidas colectivas de repatriación, que afectan a grupos identificados por sus orígenes, nos suscitan muchas dudas y temores. Abogamos por la implementación de otras medidas/políticas que apuesten más por la integración que por la exclusión. La situación en otros países La polémica en Francia ha sacado a la luz la discriminación que sufren millones de gitanos en otros países europeos. Los gitanos constituyen la principal minoría étnica del continente, presente en los 27 países de la UE con una población estimada en 10-12 millones de personas. En la actualidad, tres de cada diez viven en situación de exclusión social y, según el Informe de 2009 de la Comisión del Consejo Europeo contra el Racismo y la Intolerancia, deben afrontar discriminación en los ámbitos de educación, vivienda, trabajo y sanidad. Esta situación da lugar a que en países como Hungría, Rumanía y Bulgaria las tasas de pobreza rebasen el 50% en las poblaciones gitanas y el desempleo pueda llegar al 80%. En España viven cerca de 700.000 gitanos, cifra que supone el 1,4 % de la población española y el 10% de los gitanos europeos. Según el último informe del Instituto de la Juventud (INJUVE), sólo el 17% de la juventud española ve de forma negativa la diversidad cultural, racial y religiosa. No obstante, la discriminación en España hacia esta etnia sigue siendo una realidad a pesar de que solo 3 de cada 10 víctimas lo denuncien. Por ejemplo, en 2009 los contratos de trabajo de este colectivo cayeron un 35%, el doble que los de toda la población (según los datos del sexto Informe Anual Discriminación y Comunidad Gitana elaborado por la Fundación Secretariado Gitano). Esta discriminación se ve agravada en el caso de las mujeres gitanas, que sufren el 50% más de rechazo que los hombres, ya que a la raza se suma la condición de género. Por tanto, el caso de la discriminación de ciudadanos gitanos en Francia debería llevarnos a reflexionar y trabajar por la igualdad de derechos en España. ¿Qué hacer si te sientes discriminado/a? Infórmate de cuáles son tus derechos, conoce la legislación vigente y los organismos a los que puedes recurrir. Éstos son sólo algunos de ellos:
|
Etiquetas: Entidades, Noticias | 0 comentarios | |
viernes, 17 de septiembre de 2010
Lunes 20 de Septiembre - 12 horas
CASA DE LA FESTA
C/ Teniente Alvarez Soto, 1-3
- Presentación institucional a las asociaciones y a los medios de comunicación de la programación DIVERSALACANT 2010 – VI Encuentro Intercultural Ciudad de Alicante
por la Alcaldesa, Dña Sonia Castedo y las Concejalías participantes (Presidencia,Acción Social,Cultura,Educación,Juventud,Deportes,Participación Ciudadana).
'Diversalacant' incluye talleres y conciertos para promover la integración cultural(LA VERDAD)Etiquetas: VI Encuentro Intercultural | 0 comentarios | |
jueves, 16 de septiembre de 2010
Los días 29, 30 y 31 de octubre se celebrará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga el I Congreso Internacional sobre Buenas Prácticas en Educación Intercultural. El congreso nace con la intención de dar continuidad al trabajo realizado durante el I Congreso Internacional en la Red sobre Interculturalidad y Educación, celebrado en el mes de marzo de 2010.
El Congreso está organizado por la plataforma educativa Prácticas en Educación, la Federación Estatal de CCOO y el periódico Escuela. En el programa destacan las conferencias de:
Los interesados en presentar comunicaciones para el congreso tienen de plazo hasta el 15 de octubre. Para más información sobre las comunicaciones: Normas de presentación de propuestas.
Para más información sobre el congreso: Web del Congreso.
fuente:cuadernointercultural.com
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
martes, 14 de septiembre de 2010
Etiquetas: Entidades, Noticias | 0 comentarios | |
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
lunes, 13 de septiembre de 2010
Etiquetas: Entidades, Noticias | 0 comentarios | |
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
Etiquetas: Entidades, Noticias | 0 comentarios | |
Etiquetas: Entidades, Noticias | 0 comentarios | |
El Partido de los Extranjeros (PDEX), con el abogado Giulio Adinolfi como secretario general yVictoria Marchuk como presidenta, ha nacido en la Comunidad Valenciana, ya que ésta ha sido la primera autonomía española que ha adoptado el Pacto para la Integración de la Población Inmigrante.
La sede nacional de esta formación política, cuyo principal fin es defender los derechos de los extranjeros, se encuentra en Alicante, una de las ciudades con más alto índice de población inmigrante, cercano al 26%, según ha informado este nuevo partido.
Por el momento, cuenta por el momento con 1.200 inscritos y podría concurrir por primera vez en las elecciones municipales del año próximo, según aseguran fuentes de este partido.
El secretario general de esta formación, Giulio Adinolfi, ha explicado que el Partido de los Extranjeros "es la síntesis racional de la dimensión natural de los extranjeros presentes en España". "España es y ha sido una tierra al límite; ha explorado los confines últimos de la tierra y, ahora, hospeda la población que proviene de todos las tierras habitadas del mundo", ha subrayado.
"Ya basta de exclusión, de disminución de nuestros derechos, de denegarnos la participación a la decisiones que nos afectan; somos extranjeros, somos estructuralmente y socialmente españoles, somos integrados, queremos la integración, pero también queremos nuestras tradiciones", ha resaltado Adinolfi, quien ha pedido para los inmigrantes "respeto".
Así, ha manifestado: "no somos carne sino humanos y tenemos derechos para participar en la gestión social, económica y política del país en el que vivimos".
Los fines del Partido de los Extranjeros son la tutela, la protección y la lucha por los derechos civiles y sociales de la población inmigrante. Asimismo, esta formación reclama la unificación de toda la población sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.
Fuente.Europa Press.El Mundo
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
jueves, 9 de septiembre de 2010
Etiquetas: Entidades, Noticias | 0 comentarios | |
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
Etiquetas: Entidades | 0 comentarios | |
El lado menos tenebroso de esta "lacra", como la denomina Moratinos, es que el antisemitismo español es menor del que reflejaban las encuestas internacionales; no es violento, según destaca Diego de Ojeda, director general de Casa Sefarad, y está vinculado a los castigos de los gobiernos israelíes contra los palestinos, más que al hecho de ser judío.
"Si Israel no es noticia, no pasa nada, pero cuando los medios destacan alguna acción en Oriente Próximo notas el vacío de tus compañeros", dice una estudiante de 20 años de la Complutense de Madrid que quiere ser identificada como Hannah, aunque su nombre real pertenece al santoral católico. "A raíz de una acción en Gaza, mis amigos judíos de Twitter colgaron una imagen con la bandera de Israel y la leyenda Siempre contigo. Enseguida empecé a notar que mis compañeros me rehuían. Una amiga me comentó: ¿Sabes que dicen por ahí que eres judía? ¿No será cierto? Lo que más me dolió", recuerda Hannah, "fue su tono de espanto". Esta estudiante dice estar harta de los omnipresentes carteles de su facultad con la estrella de David tachada, o con acusaciones de genocidas a los israelíes o la pegatina del microondas, inamovible desde hace varios cursos: boicot a Israel, "por lo hablar de la marcada ideología antisemita de muchos profesorer".
Ella no ha recibido insultos, más bien una hostil indiferencia, pero Jacobo Israel denuncia que las agresiones van en aumento y que a él le reventaron una conferencia en la Complutense en 2009 al grito de Adicto a la usura. El Observatorio de Antisemitismo da cuenta también de la agresión de 200 estudiantes de la Autónoma de Madrid al empresario Eytan Levy, cuando iba a participar en un encuentro sobre energías renovables en junio, con el ataque ordenado por Netanyahu contra la llamada Flotilla de la Libertad en la mente de todos.
Dos sondeos internacionales -PEW Global Attitudes, en 2008, y Anti Defamacion League, en 2009- situaban el rechazo de los españoles a la cabeza de la UE, con porcentajes del 45% y 48%. Muy preocupados por estos datos, Casa Sefarad y Exteriores encargaron una encuesta para tratar de compreder semejante actitud en un país que, como recuerda Diego de Ojeda, no se concibe sin trece siglos consecutivos de presencia judía ni se explica tampoco ante la integración de los 45.000 judíos españoles. "Son invisibles e insignificantes como porcentaje de población. Es un antisemitismo imaginario", dice Ojea.
De la encuesta destaca destaca el mayor rechazo español -53,6%- hacia los musulmanes, con mucha mayor presencia en el país, pues ya suman ya millón y medio. Ojeda dice que en el caso de los judíos "el rechazo es menor del esperado y se limita casi siempre a declaraciones u opiniones; rara vez la violencia verbal pasa a la acción. Es un problema de ignorancia, de creer que lo que hacen determinados gobiernos es apoyado sin rechistar por todos los judíos del mundo".
Las preguntas del sondeo -1.020 españoles no inmigrantes de muestra, datada en abril- hacían referencia a la opinión favorable o desfavorable sobre cinco colectivos religiosos -católicos, ortodoxos, judíos, protestantes y musulmanes- y su influencia en los conflictos nacionales e internacionales. De una lista de ochos grandes países del mundo facilitada por los entrevistadores, Israel fue señalado como el segundo más impopular, después de Irán.
Fuente noticia:El Pais.com J. PRADES - Madrid - 09/09/2010
Descargar la encuesta completaEtiquetas: Documentos, Noticias | 0 comentarios | |
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Etiquetas: Entidades, LUDOTECA MON JOVE | 1 comentarios | |
Etiquetas: Entidades | 0 comentarios | |
jueves, 2 de septiembre de 2010
![]() | Escolarización del alumnado extranjero en la provincia de Alicante Curso 2009-2010 | 753 Kb |
Etiquetas: Documentos, Noticias | 0 comentarios | |
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Etiquetas: Documentos | 0 comentarios | |
Etiquetas: Documentos, Noticias | 0 comentarios | |
Casa Mediterráneo se suma este año al Festival Noches de Ramadán con la organización de diversas actividades en la provincia de Alicante con el fin de dar a conocer a los alicantinos los aspectos culturales, lúdicos y sociales de esta festividad.
Este festival, que organiza cada año Casa Árabe en Madrid, amplía de nuevo su radio de acción después de la entrada de Casa África el pasado año ante el gran éxito de público obtenido en la capital española en ediciones anteriores. Así, Noches de Ramadán se celebrará este año en Madrid, Las Palmas de Gran Canaria y Alicante, del 1 al 12 de septiembre, aunque las actividades específicas de Alicante se celebrarán del 1 al 10 del mismo mes.
Coorganizado con la asociación cultural Fabricantes de Ideas y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Noches de Ramadán continúa creciendo y consolidándose como el evento de referencia en nuestro país dentro de su ámbito.
Noches de Ramadán pretende familiarizar al público español con algunos aspectos menos conocidos del Ramadán y de las culturas de los países árabes y musulmanes, mostrando la diversidad existente y aproximando culturas dispares y cercanas cada vez más relacionadas entre sí y con una gran presencia en nuestro país.
Esta diversidad cultural se mostrará en la conferencias Las geografías del islam, que se celebrará el día 7 de septiembre en la Sala Rafael Altamira de la Sede de la Universidad de Alicante y en la que se hablará sobre las diferentes ramas del islam que se practican en la actualidad, así como las diferencias culturales entre los distintos países y continentes con comunidades musulmanas.
En el apartado de conciertos, se podrá disfrutar de la actuación del músico argelino Kamel El Harrachi, el viernes 3 de septiembre en el Auditorio del Parque de l’Aigüera de Benidorm. El Harrachi deleitará al público asistente con sus interpretaciones de estilo chaâbi con un toque innovador. Kamel El Harrachi no es sólo el hijo de Dahmane Amrani, famoso compositor del tema Ya Rayah popularizado por Rachid Taha, Goran Bregovic, etc…, sino que es también un artista lleno de talento que canta de maravilla el repertorio de su padre. Acompañado de seis músicos de formación clásica, el concierto transcurrirrá por un mundo instrumental donde la mandolina de Kamel acompañará notablemente las suaves melodías del espectáculo.
Por lo que respecta al cine, el programa de actividades incluye la proyección de la película franco-marroquí El largo viaje, de Ismael Ferroukhi, el 9 de septiembre en la Casa de Cultura de Xàbia (Alicante). Esta película narra la historia de un padre y su hijo que tendrán la oportunidad de conocerse en el transcurso de un viaje a La Meca.
La serie de documentales El Ramadán en la ciudad, realizados por el canal de televisión Al-Jazeera, se proyectará en la Sala Rafael Altamira de la Sede de la Universidad de Alicante. Esta serie muestra cómo se celebra el Ramadán en tres ciudades del mundo. Así el día 1 de septiembre, se proyectará El Ramadán en la ciudad: Estambul (Turquía); el día 2 El Ramadán en la ciudad: El Cairo (Egipto) y el día 8 El Ramadán en la ciudad: Karlsruhe (Alemania). Durante los tres días, se proyectará además una serie de cortometrajes sobre profesiones típicas del período de Ramadán en Damasco y El Cairo.
Entre las actividades destinadas al público infantil y juvenil se incluye la proyección, el día 10 de septiembre en la Casa de Cultura de Xàbia (Alicante), de la película de animación Azur y Asmar, de Michel Ocelot, una fábula sobre la tolerancia que cuenta la vida de dos niños, uno marroquí y uno francés, criados como si fueran hermanos.
Para más información, pulsa aquí
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
"Yo el mar no lo había visto nunca, me dio mucha alegría verlo, pero al mismo tiempo, como niña, pensaba que se iba a tragar al tren. Tenía cuatro años. Me metieron por una ventanilla, y conmigo venía la mayor, con 8 años y la mediana con 6". La historia de Ana María Martínez es una de las que guardan en la memoria los más de 2 millones de españoles que entre los años 50 y 60 abandonaron sus pueblos para probar suerte en la gran ciudad. Muchas veces, era la única alternativa a la miseria.
En el 2008, Ibrahima reunió a su familia en su pequeño pueblo de Senegal para contarles que se iba a España: "Sé que está mal dejar a mis padres y hermanos, pero no me voy por gusto. Es la única salida que hay a la pobreza". Como él, 8 de cada 10 africanos sueñan con una vida mejor en Europa.
¿Qué tienen en común estas dos historias aparentemente tan lejanas en tiempo y espacio? La nostalgia, el choque cultural, las dificultades económicas... son muchos los puntos comunes entre la emigración de los españoles entre los años 40 y 60 (a Madrid, Barcelona y Bilbao o a otros países como Alemania), y la inmigración que llega desde hace una década a España. Para "trazar los hilos entre todas estas historias, que no son tan lejanas", el proyecto Mescladís acaba de poner en marcha el programa "Diálogos Migrantes", una recopilación de historias de vida que pretende acortar distancias entre españoles e inmigrantes en Barcelona.
Convivencia, no coexistencia
El objetivo de "Diálogos Migrantes" es sobrepasar la barrera de la mera coexistencia para llegar a una convivencia fructífera donde se valore todo lo que tenemos en común y también las diferencias que nos enriquecen. Para ello, "Diálogos Migrantes" recopilará, gracias a un equipo de voluntarios, 12 historias de vidas: 6 de personas migradas en los años 50 y 60 (3 retornados de países europeos y 3 inmigrantes instalados en Cataluña); y 6 historias de personas migradas recientemente (africanos, sudamericanos y asiáticos).
¿Qué se hará con todas estas historias? 5 materiales audiovisuales de 90 segundos que sintetizan los puntos de encuentro entre las diferentes experiencias migratorias, generando un diálogo entre los participantes. Con estos materiales se realizarán talleres de reflexión y encuentros con los protagonistas en Barcelona. Más adelante, se creará una instalación y los talleres viajarán a otras localidades de la provincia de Barcelona.
"Queríamos que el proyecto fuera lo más cercano posible, con personas que viven en nuestro barrio en Barcelona y que nos hablan de sus historias de vida, sus sentimientos en su experiencia como migrante. Quizás una historia en Senegal nos parezca lejana, pero si ocurre cerca de casa nos será más fácil entenderla", explica Martín Habiague, director de Mescladís.
"Diálogos Migrantes" se desarrolla desde julio y hasta diciembre de 2011 gracias a la colaboración de la Diputació de Barcelona, UNESCOCAT y la Fundació Intervida.
Multiculturalidad a través de la cocina
El impulsor de "Diálogos Migrantes", Mescladís, es un proyecto social de la Fundació Ciutadania Multicultural. Se trata de un espacio de sensibilización sobre temas de inmigración y diversidad que utiliza la cocina como herramienta de encuentro intercultural. Cuenta con dos líneas principales de trabajo:
"Somos conscientes de que el principal problema que sufre la inmigración es la falta de derechos: derechos políticos, el derecho a trabajar... Hay muchos casos de jóvenes con permiso de residencia pero no de trabajo, ¿cómo pueden mantenerse sin trabajar? A pesar de esto, creemos que fomentar el diálogo también es importante, porque lleva a tener una mejor comprensión de la realidad y a no perder la memoria", explica el director de Mescladís. "Queremos crear puentes, eliminar miedos".
¿Y nosotros? ¿Qué podemos hacer?
Hay muchas formas de colaborar con el proyecto de Mescladís: si visitáis su página web, veréis que necesitan voluntarios y voluntarias para varias actividades: ser "cocinero invitado" en un taller de cocina intercultural para niños y niñas; colaborar en la revista "El Convite"; asistir a un taller de cocina Cuinarte para la Tercera Edad; participar como artista de cualquier disciplina en sus Noches Temáticas; realizar animación infantil unas horas a la semana... Estos son sólo algunoas de los proyectos en los que puedes participar.Si lo que te interesa es la recopilación de historias de vida para que no se pierda nuestra memoria, sigue la evolución de "Diálogos Migrantes" o bien documéntante más sobre el tema visitando uno de estos portales:
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
La primera parte del libro incluye seis capítulos centrados en la exposición y análisis de las estadísticas sobre los flujos migratorios anuales, la ocupación, sectores y categorías laborales de ocupación y el desempleo entre la población inmigrada, así como la movilidad laboral, la recolocación de los parados y el retorno a sus países de origen.
La segunda parte, titulada Mirando al futuro, recoge en tres capítulos aspectos que han de adquirir protagonismo e importancia en las relaciones laborales del futuro, como son la lucha contra la discriminación y la gestión de la diversidad cultural, así como una mirada a los flujos migratorios en la perspectiva de la recuperación económica y su incidencia sociodemográfica en España.
Etiquetas: Documentos, Noticias | 0 comentarios | |
MistyLook made free by Web hosting Bluebook. Port to Blogger Templates by Blogcrowds