Este nuevo libro, que analiza cómo afecta la crisis a las ONG y de qué forma pueden afrontarla, pertenece a la colección "Cuadernos de Debate" de la Fundación Luis Vives, dentro de su proyecto Foros Tercer Sector.

Beatriz Revilla

"Los retos del Tercer Sector ante la crisis" Es el título de esta nueva publicación que pretende abordar una cuestión de máxima actualidad: la crisis económica y la manera en la que afecta a las entidades sociales.

La crisis, su agravamiento y la falta de espectativas de superarla por el momento, hacen que las ONG de acción social tengan que plantearse seriamente las consecuencias e implicaciones que esta nueva situación tiene para el conjunto de las entidades, tanto a corto como a medio y largo plazo.

Esta reflexión no pude realizarla cada entidad de manera individual a partir de sus circunstancias específicas, sino que se trata de un análisis que tiene implicaciones más allá de las particularidades de cada entidad y, por lo tanto, se debe realizar de manera conjunta por todo el sector.

Los Foros del Tercer Sector

Esta publicación es producto del trabajo realizado por un grupo de expertos, bajo la dirección de D. Oriol Homs, durante el Sexto Foro del Tercer Sector.

Los Foros Tercer Sector, proyecto de la Fundación Luis Vives con la colaboración de la Obra Social de Caja Madrid, son un punto de encuentro para la reflexión, el análisis y el debate sobre los procesos de cambio social con impacto en el Tercer Sector de Acción Social. Su objetivo es generar opinión y una cierta visión compartida acerca del modo de afrontar los retos sociales en un futuro, y del papel que el Tercer Sector puede jugar en los mismos.

Puedes descargarte o solicitar esta publicación, "Los retos del Tercer Sector ante la crisis", a través de la web de la Fundación Luis Vives.

Colección "Cuadernos de Debate" de la Fundación Luis Vives

Los Cuadernos de Debate contienen los materiales y documentos de trabajo que surgen de los Foros Tercer Sector, encuentros entre expertos procecentes de distintos campos que analizan temas de actualidad social sobre los que se ocupan las organizaciones del Tercer Sector, así como asuntos que conciernen al propio desarrollo del mismo.

Un proyecto que pertenece a la línea de Análisis, investigación y debate de la Fundación Luis Vives.

 

Los más de 15 millones de musulmanes que viven en la UE sufren cada vez más discriminación, tratos injustos y desventajas económicas y sociales, según un estudio.
Esther Camuñas.Fundacion Luis Vives

El Informe Musulmanes en Europa, publicado en diciembre de 2009 por el Instituto Sociedad Abierta (Open Society Institute) prevé que la cifra de ciudadanos europeos de religión musulmana se duplique en 2025 y que es necesario tomar medidas locales y nacionales para favorecer su integración.

El estudio analiza los datos de 11 ciudades situadas en 7 países europeos (Holanda, Bélgica, Alemania, Dinamarca, Gran Bretaña, Francia y Suecia) basándose en más de 2.000 entrevistas. Los datos advierten que los musulmanes tienen mayores tasas de desempleo, reciben salarios más bajos y sufren mayores índices de pobreza. En lo que respecta a la educación, el alumnado musulmán se enfrenta a situaciones xenófobas de sus compañeros e incluso a prejuicios del profesorado.

En esta ocasión, España no está entre los países encuestados pero las cifras del FRA* revelan que nuestro país está por encima de la media en cuanto a discriminación de la minoría musulmana. Cuatro de cada diez musulmanes encuestados han sido discriminados en los 12 meses anteriores y el 43% afirmó haber sido parado por la Policía en el último año.

La comunidad musulmana en España

Por el contrario, la comunidad musulmana en España, mayoritariamente inmigrante, se considera total o bastante adaptada a la vida y costumbres españolas, según una encuesta patrocinada por el Ministerio del Interior que sondea a 1.500 musulmanes.

¿Dónde puedes tener más información sobre la religión islámica?

Políticas e iniciativas de igualdad y no discriminación por creencias religiosas en la web de la Fundación Luis Vives donde encontrarás información sobre las confesiones religiosas que conviven en España.

Comisión Islámica de España, órgano representativo del Islam y de los musulmanes ante la ciudadanía y la Administración.

Portal del Islam en lengua española como proyecto de convivencia, cooperación y diálogo.

Fundación Tres Culturas, entidad que promueve la convivencia entre religiones mediante el conocimiento mutuo e intercambio de ideas.

Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), organización integrada por distintas comunidades religiosas islámicas de España que desarrollan actividades propias del Islam y la cultura vinculada al mismo.

*Informe de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea publicado el 30 de mayo de 2009.

Fuentes:El Mundo /El País/Open Society Institute
 

Inmigrantes en las dependencias de Extranjería de Campo de Mirra, en una imagen de archivo JOSE NAVARRO

La medida pretendía facilitar la vuelta al país de origen a los extracomunitarios en paro a cambio de no regresar a España en tres años

ÁFRICA PRADO-información.es El plan de retorno voluntario lanzado por el Gobierno central hace un año, cuando más acuciaba la crisis, tenía por objeto facilitar la vuelta de los inmigrantes en paro a sus países de origen con la posibilidad de cobrar allí las prestaciones a que tuvieran derecho a cambio de no volver a España en tres años.
El Ejecutivo anunció que unos 20.000 extranjeros extracomunitarios desempleados podían acogerse al plan en España y en la provincia de Alicante los cálculos ascendían a 5.500 personas. Ocho meses después, con datos a 1 de julio, apenas 4.300 inmigrantes han aceptado el ofrecimiento del Gobierno en todo el país; en Alicante, sólo 248, y 617 en la Comunidad Valenciana.
Las cifras, recogidas en una respuesta parlamentaria del Gobierno al Congreso de los Diputados, han sido plasmadas en un informe del Observatorio Permanente de Inmigración de la Universidad de Alicante, cuyo autor, Carlos Gómez Gil, califica el resultado del plan de "fracaso estrepitoso", que sólo ha tenido respuesta en algunos países latinoamericanos y que ignora los motivos reales que estimulan las migraciones ya que, señala, "muchos de ellos, aun en situación de desempleo, difícilmente querrán volver a países carentes de futuro, horizontes o derechos vitales esenciales".
El ejemplo más claro de la escasa acogida del plan lo muestra la cifra de peticiones de Marruecos, país del que la Subdelegación del Gobierno en Alicante esperaba recibir la mayor cifra de solicitudes cuando anunció sus previsiones en noviembre de 2008. De los 1.771 inmigrantes que podrían acogerse a la oferta tan sólo lo ha hecho uno de ellos. Entre las 11 nacionalidades de los solicitantes, Ecuador ha sido la más numerosa, con 145 personas, que por sí solos representan el 58% de los retornados y, junto a los 50 colombianos, acaparan el 78% de regresos en la provincia. Los beneficiarios debían ser demandantes de empleo y tener reconocido el derecho a prestación sin compatibilizarlo con un trabajo a tiempo parcial.
El importe total de las prestaciones -que se abona en España en un 40% y el 60% restante en su país 30 días después- asciende a 2,3 millones de euros, siendo la media por persona de 9.375 euros. El estudio refleja una gran disparidad en las prestaciones según las nacionalidades, ya que las más altas corresponden a ucranianos y las más bajas, a marroquíes, tres veces menos que la prestación máxima. "Estas diferencias se deben -apunta Gómez Gil- a la naturaleza de las condiciones laborales de las que han disfrutado en términos de antigüedad, bases de cotización a la Seguridad Social y tiempo cotizado".
A juicio del sociólogo y responsable del Observatorio, la baja respuesta del plan obedece a las condiciones negativas que implica "ya que la prohibición de no volver en tres años es casi una sanción" y considera que con ello el Gobierno contempla a los inmigrantes "como maletas que se pueden facturar y devolver sin problemas, sin considerar sus proyectos personales y vitales, los lazos familiares o las redes sociales que construyen durante años".
Añade que Italia y Francia fracasaron en iniciativas similares y recuerda que los inmigrantes que deciden regresar a sus países lo hacen si ven que hay perspectivas de mejorar en ellos, como está sucediendo con los retornos espontáneos de inmigrantes.
 

Los niños mejoran sus barrios


ANA A. FERNÁNDEZ / Diario Información

Los niños son el futuro, y en el caso de la Zona Norte, los niños también hacen el presente. En la última junta del distrito 2 se aprobaron varias de las propuestas que los cerca de sesenta niños, de entre los 6 y los 17 años, originarios de unos doce países, realizaron dentro del programa intercultural "La Ciudad de los colores", que la Asociación Cultural Dánae organiza en la Zona Norte de Alicante. El acondicionamiento de un solar de esta zona para crear un circuito de bicicletas, la instalación de juegos infantiles en la plaza anexa al Centro Social Gastón Castellón y en la plaza del Mediterráneo, o la incorporación de aparatos de gimnasia para personas mayores en el parque Lo Morant, son algunas de estas acciones que a partir de 2010 serán una realidad. Una noticia que ha hecho saltar de emoción a los más pequeños y también a los mayores que están detrás de este proyecto social. "Posiblemente haya sido la noticia que más satisfacción nos ha producido a todos los compañeros que llevamos a cabo La Ciudad de los Colores. Y los niños no se lo creían, les ha parecido muy fácil teniendo en cuenta que aquí nunca nos hacen caso", asegura Virgilio Candela, coordinador de la Asociación Dánae. No obstante, la sencillez a la que hacen referencia los más pequeños ha sido, como apunta Candela, "gracias a la voluntad de colaboración entre la asociación y la concejala de Participación Ciudadana, Mari Ángeles Goitia", que visitó el centro personalmente la semana pasada para comunicárselo a los chavales.
El objetivo de esta iniciativa ha sido "hacer entender a los jóvenes que podemos mejorar nuestros barrios, que nuestras propuestas son importantes para nuestros vecinos, reivindicar este espacio vecinal como un lugar amable y donde se vive en paz y solidaridad, es algo que merece ser destacado y también hacer desaparecer los prejuicios que hay sobre esta zona".
A mitad de noviembre, la edil escuchó las sugerencias que los jóvenes tenían sobre cómo mejorar este espacio urbano. Muchas relacionadas con áreas tan importantes como la seguridad vial, al pedirle un carril-bici por Virgen del Remedio, la sensibilización de los vecinos en la limpieza de las calles o la adaptación de edificios para las personas discapacitadas, así como la incorporación de baños públicos en la zona. "Es increíble la cantidad de ideas sólidas que han aportado. Una de ellas es la creación de un cine porque no hay ninguno cerca", explica el coordinador de Dánae. De momento, problemas administrativos impiden que esto sea posible, pero Candela no descarta llegar a un acuerdo con la iglesia de Colonia Requena "para habilitar un cine para chavales y mayores".
Además de Goitia, otros de los agentes sociales que han pasado por La Ciudad de los colores en los últimos meses han sido el presidente de los comerciantes de plaza de Argel, Pedro De Gea, María Eva Coloma, presidenta de la Asociación de Vecinos Virgen del Remedio y Roque Cañizares, párroco de Colonia Requena.
"La Ciudad de los Colores" funciona desde julio de 2007. Una iniciativa que forma parte del amplio programa de sensibilización del fenómeno inmigratorio que realiza Dánae en la provincia de Alicante "en pro de la formación de conciencias ciudadanas y solidarias entre los jóvenes alicantinos". Entre los proyectos futuros de este grupo, y a raíz del éxito de las propuestas de los niños del barrio, se encuentra, adelanta Candela, "la creación de una pequeña asociación de vecinos, formada tanto por niños como por los padres, para seguir aprotando nuevas mejoras en la zona". Un propósito que afrontan con mucha energía: "Tenemos muchas ganas de reivindicar la Zona Norte como espacio más sociable, abierto y participativo, y demostrar que es un espacio normal de la ciudad". Porque al final, "es muy satisfactorio ver cómo proyectos como el nuestro son útiles para la sociedad para la que se trabaja, que niños, jóvenes y padres somos una piña, que todos queremos lo mejor para todos ellos y para la Zona Norte. Esa es nuestra mejor recompensa".
 


Los inmigrantes también piensan en verde Un trabajo de un profesor de la UMH sostiene que los inmigrantes prefieren vivir en el campo 22.12.09 - M. T. B. | ELCHE.La Verdad

En 1997 había un millar de extranjeros censados en Elche. Nueve años después, la cifra supera los 28.900. Para los autores del libro 'Situación de la inmigración en la ciudad de Elche' es un indicador de que esta localidad es un ejemplo de «integración, pluralidad y convivencia». La misma opinión comparte la responsable municipal del área, Vicenta Pérez. La concejalía que dirige encargó este informe que abarca el periodo comprendido entre 2004 y 2008 y que ayer por la tarde se presentó a asociaciones y organizaciones.
«Es una pequeña radiografía de la inmigración en la ciudad. Hasta ahora no sabíamos cuántos extranjeros había y en qué situación se encontraban», apuntó ayer el profesor de Derecho Internacional Privado de la Universidad Miguel Hernández (UMH), Alfonso Ortega, coordinador de la publicación. En ella también han intervenido Antonio López, José Alarcón, José Martín Herrero y Juan Manuel Masanet.
La presencia de inmigrantes en la ciudad supera la media española y está algo por debajo de la registrada en la Comunidad. Según los datos aportados, la población inmigrante en Elche constituye ya el 12,3%, el 64% de ellos son no comunitarios. El 7% de los extranjeros solicita la tarjeta sanitaria solidaria, uno de los indicadores de exclusión social.
Hay tres grandes grupos de ciudadanos procedentes de otros países. El primero está integrado por los rumanos, con más de 6.200 censados. Es el colectivo que más ha crecido en los últimos cuatro años. Le siguen los magrebíes, más de 4.000 marroquíes y un millar de argelinos. Por último, los sudamericanos, procedentes sobre todo de Colombia y Ecuador.
Su residencia por distritos es otra de las cuestiones que desvela la publicación. Buena parte de la población extrajera se concentra en el barrio de Carrús, en concreto un 29% de los inmigrantes. En el año 2008 había empadronados en esta zona 2.592 vecinos pertenecientes a la Unión Europea, de los cuales 2.300 eran rumanos, 96 búlgaros, 27 franceses, 38 lituanos y 35 italianos, entre otros. Mientras que ciudadanos no comunitarios eran 6.026, de ellos 1.504 marroquíes, 885 colombianos, 752 ecuatorianos, 523 chinos, 223 malienses 141 nigerianos y 128 senegaleses.
Por zonas
En el otro lado de la balanza se encuentran el centro urbano y el barrio de Altabix, donde menos extranjeros figuran empadronados. En la primera de estas áreas el pasado año figuraban empadronados 2.186 extranjeros, de ellos más de medio millar eran ciudadanos comunitarios, el resto no pertenecían a la UE. En Altabix, 2.150.
Uno de los datos que resaltó el profesor es la preferencia del 15% de este colectivo por vivir en las pedanías. «Se trata del rango de edad correspondiente a mayores de 51 años, la mayoría ciudadanos comunitarios», agregó. Según el estudio, en la localidad de Torrellano los grupos más numerosos son los magrebíes, sudamericanos y rumanos. Una de las razones de su residencia está relacionada con la situación del Parque Industrial y con el sector agrícola de la zona.
En el caso de El Altet las nacionalidades preferentes son la rumana y argentina, mientras que en La Marina los británicos y alemanes copan la población extranjera.
La educación es otro de los capítulos en los que abunda el libro. El 80% de los estudiantes de otros países estudian en colegios e institutos públicos, lo que se traduce a juicio de los autores del libro en «la inevitable creación de guetos educativos y el consiguiente rechazo de las familias españolas a matricular a sus hijos en los citados centros». En cuanto a nivel universitario, la presencia de alumnos extranjeros «es testimonial».
La situación laboral de los extranjeros también es fuente de análisis en el libro. El dato más relevante es que el 9% de los parados en Elche son extranjeros. En el 2008 es cuando se produce un mayor aumento de este valor porcentual, al crecer dos puntos, mientras que en los años precedentes el incremento registrado era de uno. «Este hecho es una clara consecuencia de la fuerte incidencia que está teniendo la actual crisis económica entre la población residente no nacional, que está ocasionando que gane importancia su peso en el volumen total de parados», afirmó el coordinador del trabajo.
Precisamente por este motivo el grupo de autores tiene previsto recopilar los datos del 2009 y dar así una continuidad a su proyecto, ya que en cuestiones como la inserción laboral los datos se habrán modificado de forma considerable en los últimos doce meses. Las conclusiones de la publicación permitirán, según recalcó la edil de Inmigración, el desarrollo y puesta en marcha de nuevas políticas municipales encaminadas a mejorar la integración de estos colectivos.
 


Extranjería limita a 500 euros la sanción máxima a inmigrantes sin papeles La Subdelegación del Gobierno en Alicante atiende la denuncia del Secretariado Diocesano de Migración

ÁFRICA PRADO-Diario Información

La Subdelegación del Gobierno en Alicante ha decidido rebajar hasta 500 euros la sanción máxima que se puede imponer a un inmigrante por no tener sus papeles en regla para unificar las cantidades con las que se aplican en la provincia de Valencia, de 301 a 500 euros, según ha podido saber este diario.
La rebaja se produce después de que el Secretariado Diocesano de Migración-Asti Alicante denunciara el pasado jueves que la Oficina de Extranjeros de Alicante aplicaba multas "desorbitadas" a los inmigrantes sin papeles, que podían llegar a ser hasta 20 veces superiores que en otras provincias del país, ya que en Alicante se aplicaba un criterio de proporcionalidad en función del tiempo de estancia del inmigrantes en el territorio nacional. Es decir, que cuanto más tiempo llevaba en España de forma irregular, mayor era la multa, mientras en otras provincias como Madrid o Cádiz se aplicaba la mínima contemplada en la ley, de 301 euros, de una horquilla de hasta 6.000 euros, que recogía la Ley de Extranjería 4/2000.
La decisión de reducir la sanción máxima hasta 500 euros ha sido adoptada por la Subdelegación del Gobierno para aquellas multas que se hayan tramitado conforme a la citada Ley de Extranjería que ha permanecido vigente hasta el pasado 18 de diciembre. Tras esa fecha, las sanciones que recoge la última reforma de la ley oscilan entre 500 y 10.000 euros.
No obstante, fuentes de la Subdelegación del Gobierno han señalado que de momento no se están aplicando sanciones con la nueva normativa hasta que se reúnan los responsables de las Oficinas de Extranjeros de las tres provincias y se establezcan criterios comunes para las multas económicas con el fin de evitar la disparidad de criterios existentes hasta la fecha.
Hasta ahora, la multa máxima de un inmigrante sin papeles podía ser de 500 euros en Valencia, de 1.000 euros en Castellón y de 6.000 en Alicante.
La Oficina de Extranjeros de Alicante aplicaba en este caso un criterio basado en la jurisprudencia, a través del baremo recogido en una sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que impuso una multa de 1.500 euros a un inmigrante por estancia irregular de nueve meses y, por esa proporción, las multas ascendían a 6.000 euros por 36 meses.
El Secretariado Diocesano de Migración consideraba en su denuncia dicho criterio "discutible" y "arbitrario", ya que se han dado casos en los que los inmigrantes sin papeles estaban a punto de solicitar su permiso de residencia por arraigo social -circunstancia que se puede dar si se acredita una estancia de tres años y se demuestra el arraigo- y han sido multados con la máxima sanción. Ello sin tener en cuenta otros criterios, como la capacidad económica del sancionado, el mantenimiento de familiares o cualquier otra circunstancia.
Una de las reclamaciones del Secretariado era que pocos inmigrantes podían recurrir a la vía judicial para evitar estas situaciones discriminatorias, que por el momento se han frenado. Del mismo modo, se recordaba que cerca del 50% de los extranjeros comunitarios carecen aún del certificado de registro de la UE, obligatorio desde 2007 sin que por ello sufran perjuicios similares a los no comunitarios.
Las sanciones que por este motivo -estancia irregular- se han producido en la provincia de Alicante varían de un año a otro. El pasado año se impusieron 169 multas a extranjeros en la provincia de Alicante y en lo que va de año se han tramitado 793, según fuentes de Extranjería.
 


Las Plataformas en Defensa de la Ley de Dependencia de la provincia han convocado hoy una manifestación para protestar por los retrasos en la aplicación de la ley en la Comunidad Valenciana, tres años después de su aprobación. La protesta se iniciará a las 18 horas en Renfe y culminará en la sede del Consell. Los manifestantes recuerdan que aún hay personas sin respuesta desde 2007 y 13.000 han fallecido en la espera. Por su parte, la consellera de Bienestar Social señaló ayer que el número de personas dependientes atendidas es de 30.000 y prevé que el 1 de enero de 2010 todas las resoluciones e grado y nivel estén al día.

http://dependenciaalicante.blogspot.com/
 


ESTAS NAVIDADES NO COMPRES, TRUECA!!!

Mercado del trueque en l'Hort Comunitari de Carolinas este domingo 20 de diciembre.

Como alternativa a la fiebre consumista que sufre nuestra sociedad en estas fechas,
proponemos intercambiar objetos y conocimientos, en el barrio de Carolinas.

Os esperamos a todxs a partir de las 11hrs. de la mañana en la esquina de las
calles Julio Antonio y Jacinto Maltés, en el barrio de Carolinas.


CICLO DOCUMENTAL
"El consumo y sus consecuencias"

Del 27 al 30 de Diciembre'09
A partir de las 20:30 hrs.
En OCHO Y MEDIO
(Plaza Santa Teresa, 15 bajo Alacant)
Organiza: Ateneo Cultural Macondo


Domingo 27: Gran superficie

Vídeo documental realizado por ConsumeHastaMorir sobre el papel de la publicidad en el sistema actual de sobreproducción y sobreconsumo. A través de entrevistas y varios ejemplos de intromisión publicitaria se analizan temáticas como la alimentación, los medios de comunicación o la educación.

58 minutos.

Lunes 28: End of Suburbia

Este documental intenta analizar en profundidad las consecuencias de una sociedad adicta al petróleo, desmontando muchos mitos ligados a la energía barata (como su sustitución por motores de hidrógeno o bio-carburantes) y proponiendo el neo-urbanismo como posible solución a la crisis que se avecina.

52 minutos


Martes 29: Nosotros alimentamos al mundo
Documental sobre los alimentos y la globalización, sobre los pescadores y los agricultores, sobre los camioneros de larga distancia y los ejecutivos de grandes compañías, sobre la circulación de los alimentos, una película sobre la escasez dentro de la abundancia. "Nosotros alimentamos al mundo" ofrece una visión del proceso de producción de nuestra comida a la vez que responde a la pregunta de qué tiene que ver con todos nosotros el hambre en el mundo.
96 minutos.


Miércoles 30: Surplus, consumidores aterrorizados

Irónico y corrosivo documental, realizado por la productora independiente ALMO de Estocolmo. Parte de un análisis del papel del consumidor actual. Una representación perfecta y excepcional de la cultura antisistema. Entre una edición frenética, un constante acompañamiento musical y un inagotable juego de montajes audiovisuales, Surplus logra poner en evidencia las contradicciones del sistema.

52 minutos

--
ATENEO CULTURAL MACONDO

Plaza Hermanos Pascual 14 Alacant
http://macondocultural.blogspot.com/
--------------------------------------------
 

Pulsa en las imágenes para ampliar


 

ILEGALES AL CUMPLIR LOS 18 AÑOS

Grupo de subsaharianos que han cumplido los 18 sin tener papeles en Madrid.- ÁLVARO GARCÍA
Ilegales al cumplir los 18
Comunidades autónomas y subdelegaciones del Gobierno incumplen el deber de documentar a los inmigrantes mientras son menores .

NATALIA JUNQUERA - Madrid - 16/12/2009-Reportaje El País

Abandonan su aldea siendo niños, con el peso de la deuda contraída por sus padres para pagar su viaje y la promesa de enviar dinero a casa. Una vez aquí, descubren que en España, la educación es obligatoria. Como devolver a un chaval a los padres que le han enviado a jugarse la vida en un cayuco resulta difícil, la mayoría se queda -de los 995 expedientes de repatriación de menores del año pasado se llevaron a cabo diez y sólo uno de ellos era subsahariano-. Las comunidades autónomas se convierten en sus tutoras. La administración invierte mucho dinero en acogerles y formarles. Pero cuando cumplen los 18 muchos se convierten en inmigrantes irregulares camino de un expediente de expulsión. ¿La causa? Que las Administraciones incumplen e interpretan de manera arbitraria la ley que les obliga a documentarles mientras son menores. Cumplen 18 sin haber tenido papeles.

"Éste es uno de nuestros caballos de batalla con las autoridades", explica María Luisa Cava de Llano, adjunta primera a la oficina del Defensor del Pueblo. "No es sólo un problema de diversidad de criterios sino de renuncia a asumir lo que con arreglo a la legislación es muy claro. La mayoría de las veces no se tiene claro que sobre la condición de extranjero ha de primar la condición de menor". Para Cava de Llano, la legislación es "inequívoca" y si no se aplica es por "cuestiones de oportunidad o conveniencia".

La fiscalía de sala de menores y la de extranjería se vieron obligadas a enviar un oficio a todos los fiscales de España para que instasen a las comunidades (las tutoras) a que a su vez, instasen a las subdelegaciones del Gobierno (las que conceden las tarjetas de residencia) a documentar a los menores sin esperar si quiera el plazo de nueve meses previsto en el reglamento. Siguen sin hacerlo.

El Defensor del Pueblo sigue detectando "demoras generalizadas, falta de diligencia en la obtención de pasaportes, denegaciones faltas de motivación" y lo que llama "excesiva creatividad en la exigencia de requisitos" por parte de la administración. "Una de esas ideas creativas es hacer coincidir la vigencia de la autorización de la residencia con el día en que el menor alcanza la mayoría de edad. Es decir, que se otorguen residencias por 23 días, por ejemplo". El Defensor del Pueblo ha recibido quejas de "prácticamente todas las comunidades autónomas" y ha recordado a las Administraciones sus "deberes legales". En lo que va de año les ha enviado 15 recomendaciones, 23 sugerencias y 28 recordatorios.



 






 


El Servicio de Mediación Intercultural del Ayuntamiento de Alicante se ha sumado a la Red de Agencias de Mediación para la Integración y la Convivencia (AMICS) de la Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía. La adhesión se formalizó ayer en Alicante y permitirá intensificar la cooperación entre la Generalitat y el Ayuntamiento en materia de inmigración. El Ayuntamiento de Alicante invierte cada año más de 2 millones de euros en programas de atención a inmigrantes desde el 2000. Tres años después creó el Servicio de Mediación Intercultural, que gestiona Médicos del Mundo, del que dependen los tres puntos de encuentro de los barrios de la Zona Norte.
fuente:Diario Información
 


El Secretariado de Migración afirma que las sanciones en Alicante por no tener en regla la documentación son hasta veinte veces más elevadas que en el resto de España

A. PRADO-Diario Información
El Secretariado Diocesano de Migración-Asociación de Solidaridad con los Trabajadores Inmigrantes (ASTI) Alicante denuncia en su informe sobre "Inmigrantes en situación irregular" de 2009 que la Oficina de Extranjeros de Alicante aplica sanciones "desorbitadas" a inmigrantes en situación irregular y que éstas llegan a ser hasta veinte veces superior que en otras provincias españolas.
En dicho informe, colgado ayer en su página web, se explica que la legislación vigente -la Ley de Extranjería 4/2000- establece sanciones de 301 a 6.000 euros a aquellas personas extranjeras que no tengan su documentación en regla e incluso puede significar la expulsión, aunque una sentencia del Tribunal Supremo de 2007 establece que este extremo sólo debe aplicarse en situaciones excepcionales.
El establecimiento de la sanción económica, apunta el informe, varía en función de la provincia y "en Alicante, a diferencia de otros lugares de España, se viene aplicando un criterio de proporcionalidad en función del tiempo de estancia que el ciudadano extranjero lleve en España en situación irregular". Es decir, que cuanto más tiempo lleve el inmigrante en España, mayor será la sanción económica, algo que consideran "discutible y arbitrario".
Fuentes del Secretariado apuntan que ha habido casos con más de dos años de estancia irregular que han sido sancionados con 6.000 euros cuando estaban a punto de solicitar la residencia por arraigo social a los tres años. Ello, "sin tener en consideración si esa cantidad guarda proporción con los medios económicos de los que esta persona pueda disponer", ni tampoco tener en cuenta otros criterios como su arraigo en el territorio, el mantenimiento de familiares o cualquier otro.
Las mismas fuentes señalan que en otras provincias como Madrid, Cádiz o Barcelona se aplican las sanciones mínimas de 300 euros en casos similares, algo que corroboran desde servicios jurídicos de otras ONG.
Este criterio de proporcionalidad se aplica en Alicante tomando al pie de la letra el baremo recogido en una sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco de noviembre de 2008, que determinó una multa de 1.500 euros a un inmigrante por estancia irregular de 9 meses, lo que lleva, por esa proporción, a multas de 6.000 euros por 36 meses.
Desde el Secretariado apuntan que al año atienden decenas de casos en estas circunstancias, que consideran "injustos" y que son recurridos sin éxito ante la Subdelegación del Gobierno. Esta situación ha sido denunciada en ocasiones anteriores por considerar dicho criterio "discutible", añade el informe, que recuerda que son pocos los inmigrantes que recurren a la vía judicial ante el retraso acumulado en los juzgados de lo contencioso-administrativo.
Además, la última reforma de la Ley de Extranjería endurece las sanciones -de 501 a 10.000 euros- y desde el Secretariado-ASTI temen que en Alicante se eleven aún más las cantidades.
Este diario ha intentado obtener explicaciones de la Oficina de Extranjeros pero no ha sido posible.

Poca integración de los comunitarios
A. P. El informe del Secretariado Diocesano de Migración apunta también el todavía "escaso grado de integración" de los residentes comunitarios en la provincia, ya que sólo la mitad de ellos han tramitado su certificado de registro, obligatoria desde abril de 2007. En la provincia de Alicante, donde residen 299.948 comunitarios, 143.670 ciudadanos aún carecen del certificado, casi el 50%, frente al 20% del promedio en España. Entre las conclusiones se apunta que "habría que valorar si el celo policial en el cumplimiento de la ley debe centrarse exclusivamente en los nacionales de terceros países en lugar de dedicar un empeño similar en perseguir a aquellos extranjeros comunitarios que carecen de registro".
Otro de los datos incluidos en el informe apunta que el número de extranjeros no comunitarios en situación irregular en 2009 es sensiblemente inferior a los de 2008 al pasar, según datos estimados, de 46.839 a 40.608 personas, a diferencia del resto de la Comunidad, donde la cifra se mantiene. Una de las explicaciones podría ser que la inmigración irregular en Alicante es más antigua que en las otras provincias, lo que habría permitido a un grupo importante regularizar sus documentos por el trámite de arraigo social. Respecto a la irregularidad sobrevenida (aquellos que no han podido renovar sus permisos por falta de cotizaciones), la estimación se aproxima a 5.000 personas en la provincia. El Secretariado reclama mejorar las políticas de empleo y la aplicación flexible de la normativa en la renovación de permisos.
 


El 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General de Naciones Unidas, siendo consciente del gran número de inmigrantes existentes en el mundo, y de que dicho número continuaría incrementándose, proclamó el 18 de diciembre como Día Internacional del Migrante (resolución 55/93).

El 18 de diciembre de 1990, la Asamblea había adoptado ya la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (resolución 45/158).

Difundir y celebrar el Día del Inmigrante

Los Estados miembros de la ONU, así como las organizaciones intergubernamentales y las no-gubernamentales, están invitadas a celebrar el Día Internacional del Migrante por medio de la difusión de información sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los migrantes, el intercambio de experiencias y la formulación de medidas para protegerlos.

Si quieres conocer otras culturas visita la web de Save the Children "Miradas del Sur".

Fuente: ONU
 


El IES Virgen del Remedio, premiado por su labor en la integración de alumnos de origen extranjero en Alicante

REDACCIÓN diario Información
El Instituto de Educación Secundaria (IES) Virgen del Remedio de Alicante ha sido galardonado, junto con otros tres colegios de Primaria de Níjar (Almería), Zaragoza y Madrid, como pionero en la educación intercultural, en el transcurso de unas jornadas celebradas la semana pasada en Zaragoza y organizadas por la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de UGT. El galardón se ha concedido dentro de las primeras jornadas de Ciudadanía Intercultural y Educación, organizadas en colaboración con el Ministerio de Trabajo e Inmigración, el de Administraciones Públicas y el Gobierno de Aragón, según fuentes de la FETE-UGT-PV.
El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, encargado de entregar el premio, elogió el esfuerzo y el trabajo realizados en el centro por toda la comunidad educativa. El IES Virgen del Remedio lleva seis años trabajando en un proyecto transversal de interculturalidad, denominado Integra´t, con programas de acogida, talleres lúdicos interculturales, escuela de madres, excursiones familiares y jornadas de sensibilización, desarrollados gracias a la implicación de su profesorado, alumnado y sus familias. El centro trabaja con ONG y asociaciones del barrio Virgen del Remedio, está patrocinado por Caja Mediterráneo (CAM) y cuenta con la ayuda de la Sociedad Benéfica Constante Alona y la Fundación del Gran Oriente de Francia.
La FETE-UGT-PV reconoció el trabajo del Virgen del Remedio en la educación en valores, el fomento de la participación familiar y su apuesta por considerar a la diversidad cultural como futuro de convivencia. UGT destacó "el reto que supone para el sistema educativo responder a la realidad social" de la Comunidad Valenciana, "donde más del 12% de su alumnado es extranjero, concentrándose en la escuela pública (82%)".
 


Artistas alicantinos y grupos locales crean la plataforma puentegramas para promocionar valores interculturales

P.A. La Fnac acogió este fin de semana la presentación de la Plataforma Puentegramas con una pequeña fiesta donde hubo proyecciones del disco del proyecto, palabras de los responsables y algunas actuaciones musicales. La Plataforma Puentegramas es una iniciativa cultural y musical integrada por un conjunto de grupos y artistas locales procedentes de los distintos barrios que conforman la Zona Norte de Alicante. Unidos por la creatividad artística y musical, destacan sus responsables, "Puentegramas pretende ser un espacio de interacción de jóvenes y adultos en torno a un espacio vecinal, la Zona Norte, y a la necesaria promoción de valores solidarios e interculturales". En el trascurso del acto se firmó el documento constitutivo de esta Plataforma "que está abierta a la participación de todos aquellos grupos y personas que compartan el espíritu original de esta propuesta musical". Puentegramas está integrado en la actualidad por las entidades Fundación Secretariado Gitano, Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas, Asociación de Cantautores La Explanada de Alicante, Colectivo Intercultural Virgen del Remedio, Colectivo Atacatá, Asociación Cultural Dánae, Alacant Rock y representantes de los grupos musicales GRS, Djeuriñ the King, Bakuse, Los Chaborrillos, Manolo Copé y Alfonso Copé, Maranya, Bad Black, Sheila, Compañía de Félix Amador, Pan de Azúcar, Comunidad Klakibum y Alicandombe Cumbá.

fuente:Supl.JUNTOS-diario Información
 


Ver mapa más grande


Desde el pasado mes de septiembre el barrio Virgen del Carmen de nuestra ciudad cuenta con un nuevo servicio de información y orientación laboral dirigido a facilitar la búsqueda de empleo a personas en paro, así como una oficina para el asesoramiento legal en materia de extranjería, ambos recursos dirigidos a la mejora de las oportunidades de participación comunitaria e inserción social de la población de la Zona Norte.

Pertenecen a un proyecto denominado “Aula de Derechos Humanos, los Derechos Humanos en el Aula” que es resultado de la colaboración entre Comisiones Obreras y la Concejalía de Presidencia del Ayuntamiento de Alicante. Sus objetivos se enmarcan en el Plan Integral Barrios Zona Norte, y se articula en tres áreas fundamentales:

o Interculturalidad

o Sensibilización en valores

o Promoción de la formación y la empleabilidad.

El servicio se ofrece en el local que CC.OO. tiene en el barrio Virgen del Carmen, en la calle Antonio Roríguez Marín, 10, esquina c/ Diputado Luis Gamir Casares, y los días de atención son:

1) Información legal sobre extranjería: Martes de 9’30 a 13’30 h.

2) Orientación laboral para la inserción: Jueves de 9’30 a 13’30 h.


A esta actividad se suma la visita del personal técnico de la Fundación Pau i Solidaritat, ONGD de Comisiones Obreras, a los centros educativos de la zona con el fin de organizar asambleas informativas para los docentes en las que mostrar material formativo de aula en materia de cooperación al desarrollo y promoción de los Derechos Humanos.

Entendemos que la información y la inserción laboral son herramientas clave en la promoción de la autonomía personal, la mejora de la autoestima y la sensibilización social. Este nuevo recurso quiere estar presente y colaborar en esta oportunidad de mejorar la calidad de vida de los barrios de la Zona Norte que es lo mismo que colaborar en el progreso y desarrollo de toda la ciudad de Alicante.

 

La integran jóvenes llenos de voluntad, ilusión y unas ganas enormes de participar en una nueva aventura como es la creación y puesta en marcha de una emisora de radio comunitaria, la de Juan XXIII-2º Sector, 'la radio de todas, todos, todes' como ellos la definen. Una iniciativa favorecida por la Concejalía de Acción Social del Ayuntamiento de Alicante y la CAM, que se ha gestionado durante casi siete años y que ahora, desde julio de este año, se ha convertido en una realidad y que ayer fue presentado oficialmente a las entidades que han colaborado en el desarrollo de este proyecto juvenil.
Una emisora de radio comunitaria que emite a través de Internet ('www.radiojuanvi.blogspot.com'), desde la que se pueden realizar descargas de los programas emitidos en MySpace y Facebook, y que ha recibido más de un millar de visitas. Se convierte así en un espacio de difusión de las actividades que se realizan en el barrio y un lugar que, como dice su director y coordinador, Alfonso Copé, aglutina a los chavales del barrio que aportan sus ideas y sus inquietudes para llenar de contenido la programación de la emisora. Jóvenes que han recibido clases de un profesional , Agripa Hervás, que les ha enseñado las claves de este medio de comunicación.
El proyecto ha sido impulsado por la Asociación Juvenil de Juan XXIII-2º Sector, a la que pertenecen los jóvenes que integran esta iniciativa, la mayoría de ellos mujeres como Tania Gutiérrez, que reconoce que la emisora ha ayudado a revitalizar la asociación y que dirige el programa '¿Qué quieres que diga?', donde realizan entrevistas, encuestas o debates sobre aspectos de actualidad. También Raquel Martínez, Vanesa Fernández o María José López, jóvenes que participan en el programa 'Aguanilé', espacio matutino con información meteorológica, moda, cotilleos, agenda cultural, información del barrio y dedicatorias. Una programación que se complementa con otros espacios radiofónicos como 'Probaturas', dedicado a los que tienen ganas de iniciarse en el mundo de la radio, o el que se ha puesto en marcha recientemente y al que se denominan 'Wikiwiki', un espacio dedicado a la música de todo tipo.
Alfonso Copé y Tania Gutiérrez señalan con ilusión que el equipo de diez personas que participan en los programas de la Radio Comunitaria Juan XXIII-2ºSector se incrementará en los próximos días con la integración de los componentes de un programa deportivo con los jóvenes del equipo de fútbol del barrio como protagonistas. La emisora, situada en el Centro de Convivencia y Participación de Juan XXIII-2º Sector, en la calle Barítono Paco Latorre, fue presentada ayer por la concejal de Acción Social, Asunción Sánchez Zaplana y Remedios Pastor, directora de Administración Territorial de la CAM, que resaltaron que el proyecto de la radio persigue potenciar la actividad de los jóvenes como agentes estratégicos de desarrollo social.

La programación de la radio comunitaria se complementa con el desarrollo de iniciativas centradas en la animación de calle y actividades de tiempo libre, y el fomento de la cultura musical y del uso de las nuevas tecnologías. El catálogo de actuaciones propuestas abarca talleres de radio, estudio de grabación, malabares, gestión asociativa e incluso ofrece la posibilidad de recibir clases de apoyo para el estudio de cara a preparar los exámenes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Hasta ahora se ha formado un grupo estable integrado por 12 jóvenes de edades comprendidas entre los 17 y 26 años que son los encargados de impulsar los distintos programas de la emisora.

http://www.radiojuanvi.blogspot.com/
 


Un equipo de investigadores coordinado por CEAR y dirigido por el psiquiatra Pau Pérez ha visitado los CIEs para analizar sus condiciones físicas, la atención médica, la comunicación de las personas internadas con el exterior, el trato recibido y la atención a grupos vulnerables entre otras cuestiones. 40 personas (abogados, médicos, psiquiatras, antropólogos, psicólogos, traductores, mediadores y voluntarios) de diversas organizaciones, ha recogido datos y evidencias de seis fuentes: director y/o jefe de seguridad de cada centro, entrevistas a personas y funcionarios, entrevistas a las personas detenidas, entrevistas de cotejo y triangulación de hechos relevantes con testigos, visitas a los centros y acciones de monitoreo de actividad. Todo ello se ha complementado con el análisis de fuentes documentales externas. Para la realización del informe se ha contado con la autorización del Ministerio del Interior, al que se le ha presentado el informe final y con el que posteriormente se han reunido los responsables del estudio.

El informe da cuenta del impacto de la detención en la salud física y mental de los internados y de las estrategias de supervivencia, e incluye informes sobre malos tratos en los CIEs de Madrid y Valencia. El estudio también recoge un análisis del marco legal bajo el que operan, perfiles de las personas detenidas o, antes de dar paso a las conclusiones, mensajes que las personas internadas querrían dar a los españoles.

El informe realizado por CEAR sobre los CIEs en España hace parte del estudio europeo DEVAS sobre condiciones de detención de inmigrantes en situación irregular y de solicitantes de asilo. En el marco de este estudio, realizado con fondos de la Comisión Europea y bajo la coordinación del Servicio Jesuita para Refugiados-Europa, se han analizado los centros de detención de 23 países europeos.

Informe CEAR Situación CIE

Más información

Protestas en Valencia por vulneración de derechos en los CIE


 


El programa hace una revisión de nuestra historia migratoria, y reflexiona sobre las distintas leyes y reformas, que desde el año 1985 hasta el momento actual, han llevado a cabo nuestras autoridades públicas, en paralelo con las más drásticas transformaciones sociales del siglo XXI.

Ley orgánica 2/2009, de 11 de diciembre de reforma de la LO 4/2000, de 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su integración social.




 


La Coordinadora de Asociaciones de Amistad con el Pueblo Saharaui de la Provincia de Alicante ha convocado para esta tarde del 15-D ,a las 20 horas una nueva concentración en la plaza Calvo Sotelo para manifestar su apoyo a la activista pacifista saharaui Aminatu Haidar, que cumple 30 días en huelga de hambre, y exigir su vuelta al Sáhara, a lo que el Gobierno de Marruecos se opone. Por otra parte, la Delegación Saharaui en Alicante organiza mañana unas jornadas de reflexión sobre los derechos de la infancia saharaui en la Villa Universitaria de San Vicente del Raspeig, en la que se aborda la situación de los menores en los campamentos de refugiados.
www.daralkarama.com

Carta Abierta de Aminetu Haidar a la sociedad española en el día internacional de los Derechos Humanos. files/Carta abierta Aminetu DDHH 10 dic.pdf

ENTREVISTA: ÁNGELA CARRILLO COORDINADORA DE AMISTAD CON EL SÁHARA

Concentración celebrada ayer en la plaza de Calvo Sotelo de Alicante INÉS CABOT

A. P.Diario Información
Alrededor de un centenar de personas desafiaron ayer al frío en Alicante para expresar de nuevo su solidaridad con la pacifista saharaui en huelga de hambre desde hace treinta días, Aminatu Haidar.
La Coordinadora de Asociaciones de Amistad con el Pueblo Saharaui en la provincia de Alicante había convocado ayer nuevas concentraciones de apoyo en Alicante y en La Vila, que hoy se repetirán en Villena y mañana en Monóvar y Novelda, mientras que en Elche continúan con protestas casi a diario. Todas ellas se mantendrán hasta que el conflicto se solucione.
Con velas en el suelo e imágenes en blanco y negro de la activista Aminatu Haidar, los manifestantes mostraron ayer su preocupación por su estado de salud y reclamaron al Gobierno español que redoble esfuerzos por lograr su vuelta a casa, en El Aaiún -de donde fue expulsada por Marruecos hace un mes tras retener su pasaporte-, ante la negativa del gobierno marroquí a devolverle su documentación.


 


La Organización de Estados Iberoamericanos. IDIE - Inmigración, en colaboración con el Ministerio de Trabajo e Inmigración, Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, D. G. de Integración de los Inmigrantes, Fondo Europeo para la Integración y Casa de América, presenta las III Jornadas Iberoamericanas “Integrando Culturas”, que se celebrarán los días 14 y 15 de diciembre en la Sala Simón Bolívar de Casa de América (Pza. de Cibeles, 2. 28014 Madrid. METRO Banco de España. Línea 2. AUTOBUSES 10,14,27,37,45,34,9,52,146) Los objetivos que pretenden estas jornadas son realizar un intercambio de experiencias educativas en integración del alumnado inmigrante, favorecer un espacio de reflexión, intercambio y formulación de proyectos relacionados con la integración del alumnado de origen extranjero, hacer visible el esfuerzo realizado por los diferentes miembros involucrados en los centros escolares (equipo docentes, profesorado, alumnado, padres…), posibilitar la accesibilidad a la información y documentación referida a la educación intercultural y ampliar el conocimiento de la elaboración de otras prácticas.

La integración del alumnado inmigrante en las aulas es uno de los grandes retos a los que se enfrentan actualmente la mayoría de los centros escolares. Muchas veces los alumnos inmigrantes, ven dificultada su inserción en los centros por diversos motivos, lo que influirá significativamente en su posterior desarrollo personal, social y académico.

Son multitud las actividades y acciones que se están realizando en los centros educativos para favorecer y mejorar la integración de estos alumnos. Debido a ello, desde la Organización de Estados Iberoamericanos en el marco del Convenio suscrito con el Ministerio de Trabajo e Inmigración se ha considerado importante hacer visible el esfuerzo realizado por toda la comunidad educativa directivos, equipo docente, alumnos, padres …) en la integración y educación intercultural. Este espacio contiene diferentes experiencias educativas que han sido llevadas a cabo o se están desarrollando actualmente en los centros, intentando favorecer así la integración educativa del alumnado inmigrante en el Sistema Educativo Español.

INTEGRANDO CULTURAS ha sido diseñada con el objetivo de crear un espacio funcional que pueda ser utilizado como herramienta educativa por todos los centros educativos a lo largo de la geografía española.. Se espera que este intercambio de proyectos, ideas, expectativas e ilusiones fomente, motive y ayude a todas las personas que trabajan y se implican en la educación.

PROGRAMA

14 de Diciembre

09:30 - 10:00
Acreditación y entrega de documentación.

10:00 - 10:10
Bienvenida:
D. Carlos de la Morena. Director Tribuna Americana-Casa de América.

10:10 - 10:45
Intervenciones inaugurales:
D. Álvaro Marchesi: Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Dña. Mª del Carmen Almendras Camargo: Embajadora del Estado Plurinacional de Bolivia en España .
Dña. Consuelo Rumí: Secretaria de Estado de Inmigración y Emigración. Ministerio de Trabajo e Inmigración.

10:45-11:00
Presentación de los objetivos de las jornadas.
Dña. Gloria Arredondo: Coordinadora del IDIE- Inmigración de la Organización de Estados Iberoamericanos.
D. Sacramento García - Rayo: Ministerio de Trabajo e Inmigración (MTIN). Jefa de Área de la Subdirección General de Relaciones Institucionales.

11:00 - 12:15 1ª Conferencia: “Cambio educativo y transformación social: Metas 2021″.

D. Álvaro Marchesi. Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos.

12:15 - 12:40 Pausa-café

12:40 - 14:30 2ª Conferencia: “Avanzando en la Evaluación del PECI.”. Evaluación Piloto desarrollada por la OEI y Universidad de Comillas en la integración educativa”.
D. José Luís García. Subdirector Adjunto de la Subdirección General de Relaciones Institucionales (MTIN).

Intervención 1: Instituto Universitario de Estudio sobre Migraciones. Universidad Pontificia de Comillas.

Intervención 2: Dña. Gloria Arredondo. Coordinadora del IDIE Inmigración de la Organización de Estados Iberoamericanos.

Moderador: D. Daniel García Goncet. Equipo Técnico del IDIE - Inmigración de la OEI.

fuente:parainmigrantes.info

 

La mitad de las noticias de televisión sobre immigración pertenecen al ámbito policial o judicial, según un informe del CAC

14/12/2009
Según el informe del CAC 'La presència de la immigració en la informació'

El Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) ha elaborado un informe que analiza la presencia de la inmigración en la información ofrecida por los teleinformativos de seis cadenas de televisión. En concreto, el estudio analiza la presencia de las personas inmigradas en el conjunto de la información, los ámbitos temáticos donde participan preferentemente, los roles con los que aparecen y los actores que intervienen en las informaciones sobre inmigración, entre otras cuestiones.

El estudio se ha realizado sobre los teleinformativos de cuatro prestadores de servicios audiovisuales de ámbito catalán (TV3, 3/24, TVE a Catalunya y 8tv) y dos de locales (Barcelona TV y Canal Català Barcelona). El período analizado es de enero a marzo de 2009, con una muestra que supone 462 horas y casi 12.000 inserts.

Las conclusiones y principales valoraciones que se extraen del informe son las siguientes:

1. Escasa presencia de las personas inmigradas en los informativos. Las personas inmigradas tienen un 2,8% del tiempo de palabra, cuando su presencia real en la sociedad catalana se sitúa en torno al 15%.

2. Distinta presencia según la procedencia. Los ítems informativos y el grado de visibilidad de determinados colectivos condicionan el peso de la procedencia geográfica que aparece en las informaciones. Así, por ejemplo, determinados éxitos hacen que personas procedentes de América Latina y de distintos países de Asia tengan una presencia informativa por encima de su peso demográfico real. Por contra, se observa que las personas procedentes del Magreb y del norte de África, que suponen el 20% de la población extranjera en Cataluña, sólo tienen el 8,6% del tiempo de palabra.

3. Ámbitos temáticos diferenciados con respecto a la población no inmigrada. El tiempo de palabra de las personas inmigradas se concentra, en primer lugar, en la categoría Sociedad (un 25,6%); en cambio, las personas no inmigradas tienen la máxima presencia en las noticias de Crónica política (un 24,2%). Los datos muestran el acceso diferencial a la dinámica política e institucional, donde la población inmigrada prácticamente no tiene presencia, y los medios no recogen su opinión.

4. Poca diversidad de roles y de poco prestigio. El 80% del tiempo de palabra de las personas inmigradas se concentra en tres agrupaciones de actores: Otros (49,1%), Mundo asociativo (16,5%) y Actores económicos (14%). Es una distribución que contrasta fuertemente con la de las personas no inmigradas, que concentran el máximo tiempo de palabra en agrupaciones como Actores políticos (46%) y sólo un 12,7% corresponde a la categoría Otros. Las personas inmigradas, pues, se vinculan mayoritariamente a una categoría residual, que recoge a los actores ocasionales o testimoniales de las noticias y, por lo tanto, con presencia secundaria o poco relevante.

5. Más presencia como problema o como víctimas. Casi la mitad de las noticias que tratan específicamente temas relacionados con la inmigración (en concreto, el 49,7% del tiempo de noticia) son del ámbito policial-judicial. Dentro de ese ámbito, las cuatro categorías con más tiempo de noticia son: Agresiones racistas, Terrorismo internacional en el Estado español, Actividad delictiva contra inmigrados y Actividad delictiva ejercida por personas inmigradas. Cabe señalar que ese tipo de noticias aparecen mayoritariamente en los bloques de titulares y/o resumen, así como la constatación, en el mencionado ámbito policial-judicial, de la tendencia a hacer explícita la procedencia de las personas inmigradas. El resultado de todo ello es un sobredimensionamiento de las vertientes conflictivas de la inmigración, una cierta espectacularización de las noticias y un etiquetaje de las personas por su lugar de origen.

6. Visión más compleja en relación con los datos de 2005. Las informaciones relacionadas con la inmigración han evolucionado hacia una visión más compleja del fenómeno migratorio si lo comparamos con los datos disponibles del año 2005. Las personas inmigradas aparecen como víctimas de hechos delictivos (25,7%) y como autoras (23,5%), con unas proporciones equivalentes a las de la población autóctona. Si se comparan estas proporciones con las del año 2005 se comprueba la diferencia existente, ya que el tiempo de noticia dedicado a las personas autoras de hechos delictivos (18,7%) estaba lejos del tiempo de las noticias en las que las personas inmigradas aparecían como víctimas (3,1%).

El CAC quiere recordar la vigencia de las Recomendaciones sobre el tratamiento informativo de la inmigración, de abril de 2002, dirigidas a fomentar la autorregulación, y del manual Eines per a la diversitat, editado por la Mesa para la Diversidad en el Audiovisual, para los profesionales de la comunicación audiovisual.

El CAC ha realizado este análisis sobre la presencia de la inmigración en la información en cumplimiento de la Ley 22/2005, de 29 de diciembre, de la comunicación audiovisual de Cataluña, que establece que corresponde al Consejo velar por los distintos tipos de pluralismo.
El CAC, que elabora de forma permanente informes de pluralismo político (con carácter mensual), amplió su tarea en enero de 2008 con la elaboración de informes sobre pluralismo no político. Hasta ahora, incluyendo el informe actual, ha analizado cinco ámbitos: pluralismo territorial, pluralismo social, violencia doméstica, presencia de las mujeres y presencia de la inmigración.

La tarea del Consejo en la promoción de los pluralismos, que se concreta ahora en la elaboración del presente informe trimestral sobre la presencia de la inmigración en la información, no es una tarea per se, sino un instrumento para fomentar desde el campo de la comunicación audiovisual la cohesión social, la integración, el conocimiento del otro, el diálogo y el respeto mutuo. La Mesa para la Diversidad en el Audiovisual trabaja en esa misma dirección.



Enlace relacionado:
» La presència de la immigració en la informació. Gener-març 2009
 

 


  • Se incorporarán al censo electoral ciudadanos de 11 países sudamericanos
  • Los nuevos electores se suman en 2011 a los de países comunitarios

Efe | Valencia

La incorporación de personas procedentes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela podría variar el mapa electoral en cuatro grandes municipios de la Comunidad donde el valor de estos sufragios será decisivo, según cálculos de la Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía.

Esto ocurriría en municipios como Castellón, Benidorm, Elche o Torrent si se compara a los "concejales elegibles" por los extranjeros con la actual diferencia de escaños en esas corporaciones locales.

El voto extranjero decidiría hasta 35 concejales, dos en cada una de las capitales de provincia mientras que en Benidorm llegarían a cuatro y en Torrevieja a siete.

En cuanto a los municipios con mayor porcentaje de extranjeros sobre el total de población, hay casos como el de Rojales donde los nuevos votantes podrían decidir hasta en diecisiete concejales; en Peñíscola, Torreblanca, San Fulgencio u Oropesa del Mar la cifra posible llegaría hasta trece concejales.

Según los cálculos de la Conselleria, en cuatro municipios de la Comunidad los extranjeros, tanto los comunitarios como los extracomunitarios que por primera vez votarán en las próximas elecciones municipales de 2011, podrán decidir al menos la mitad de los concejales en sus respectivas corporaciones.

En San Fulgencio, hasta once de sus diecisiete ediles pueden depender del voto extranjero teniendo en cuenta que el porcentaje de este colectivo sobre la población total supera el 75%.

El conseller de Solidaridad y Ciudadanía, Rafael Blasco, ha recordado que es necesario que exista la reciprocidad para que los españoles que vivan en esos países pueden también votar.

"El derecho al voto debe ir acompañado del deseo de pertenencia a una sociedad y ello explica las medidas impulsadas desde el Consell para favorecer la integración desde el conocimiento mutuo entre el extranjero y la sociedad de acogida", según Blasco.

En este sentido, ha valorado que la Generalitat desarrolle "al máximo" sus competencias, entre ellas las de favorecer la participación ciudadana.

 


Candelabro encendido ayer por la comunidad judía de Alicante con motivo de la festividad de la Janucá JOSE NAVARRO

A. TERUEL-Diario Información
La comunidad judía de Alicante celebró ayer por primera vez de manera pública la festividad de la Janucá, una de las tradiciones más señaladas del calendario hebreo. Alrededor de un centenar de personas se dieron cita por la tarde en la plaza de la Santísima Faz para presenciar el encendido de dos luces de un candelabro de nueve brazos que simboliza esta conmemoración, realizado por el artista foguerer Pascual Domínguez.
La Januncá o "Fiesta de las Luces" conmemora la revuelta de los macabeos contra el rey sirio Antioco, en el año 165 antes de Cristo de nuestra era. Según la tradición judía, el candelabro de un templo recuperado permaneció encendido durante ocho días de forma milagrosa, motivo por el cual los hebreos siguen celebrando esta festividad como símbolo de optimismo y esperanza. La primera manifestación pública en Alicante de esta conmemoración ha contado con el apoyo de la concejalía de Cultura, cuyo titular, Miguel Valor, acudió al simbólico encendido.
El acto contó también con la presencia del director de Sociedad Civil de Casa Sefarad-Israel -entidad vinculada al Ministerio de Asuntos Exteriores, similar a Casa Mediterráneo, con sede en Madrid-, Fernando Herrera, que destacó la labor de la comunidad judía por "recuperar el legado" de esta cultura en España, a la vez que recordó que la Janucá "simboliza la perseverancia y la lucha por la identidad" de los hebreos.
El presidente de la Comunidad Judía de Alicante Centro, Armando Azubel, agradeció el patrocinio de Casa Sefarad-Israel, así como la "maestría" de la obra realizada por Pascual Domínguez.
Azubel calculó que en la provincia pueden residir alrededor de un millar de familias judías, en su mayoría de origen sefardí. El responsable se felicitó de poder "ofrecer a la sociedad" esta fiesta, en la que la luz es "la protagonista". Añadió que el aceite, como elemento con el que se encendió la llama del candelabro, tiene también un papel especial en esta tradición, y que una de las formas de mostrarlo son los dulces que se elaboran con motivo de esta celebración. Esta repostería se ofreció a los asistentes tras el encendido del candelabro. Entre ellos, por otra parte, se encontraba también la cónsul de Gran Bretaña en Alicante, Janine Lamont, como representación de los judíos británicos que residen en España.
 


Por Timothy Garton Ash, catedrático de Estudios Europeos, ocupa la cátedra Isaiah Berlin en St. Antony's College, Oxford, y es profesor titular de la Hoover Institution, Stanford. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

De modo que Nicolas Sarkozy, en respuesta a la prohibición de los minaretes en Suiza, nos aconseja que practiquemos nuestras religiones con "humilde discreción". Que el presidente Sarkozy nos recomiende humilde discreción es como que Lady Gaga nos aconseje modestia en el vestir, Tiger Woods, fidelidad conyugal, o un banquero, abnegación.

Pero el voluble presidente francés tiene algo de razón cuando dice, en su reciente artículo en Le Monde, que no basta con condenar el referéndum suizo; debemos tratar de comprender qué es lo que ha movido a tantos suizos a votar así y qué dice eso de la Europa actual. ¿Cómo es posible que, en un país con sólo cuatro minaretes, el 57% de los que votaron, con una participación del 53% -en otras palabras, más de la cuarta parte del electorado suizo-, haya podido aprobar una reforma para que se incluya la prohibición general de construir minaretes en la Constitución?

¿Ha sido una reacción a los carteles inflamatorios que mostraban unos minaretes como misiles sobre la bandera suiza, junto con la amenazadora figura de una mujer con pañuelo? ¿O a ridículos argumentos como el del representante del Partido Popular Suizo, Oskar Freysinger, que dijo que "en el instante en que haya minaretes en Europa, querrá decir que el islam se ha adueñado de ella"? Según esa lógica, España y Reino Unido ya son países islámicos. ¿Ha sido una manifestación de la "islamofobia" desenfrenada que encuentra diferentes objetivos en cada país pero es, en definitiva, el mismo veneno bajo la piel? ¿O no ha sido más que un pueblo angustiado que ha gritado que "este cambio en nuestras sociedades ha llegado con tal rapidez que no sabemos cómo va a terminar"?

Sarkozy escribe de forma despreocupada que la votación no tiene nada que ver con poner en tela de juicio la libertad religiosa, pero luego prácticamente se contradice al decir que "uno no respeta a la gente cuando la obliga a practicar su religión en cuevas o en hangares". Dejemos una cosa clara: esta votación ha estado mal, tanto por principio como desde el punto de vista político. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos seguramente llegaría a la conclusión de que viola el principio de la libertad religiosa, tal como lo interpretamos en la Europa del siglo XXI. La libertad religiosa no puede consistir en decir "nosotros, cristianos y judíos, tenemos nuestras iglesias y sinagogas, pero vosotros, musulmanes, no podéis tener vuestras mezquitas. Vuestra religión es tolerable sólo mientras la practiquen personas adultas y en privado". Eso es hacer retroceder el reloj de la tolerancia religiosa 300 años, hasta una época en la que ni siquiera podían practicar en público los protestantes en la Francia católica. Por supuesto, es preciso respetar las normas urbanísticas y el paisaje local. El tacto arquitectónico y la innovación sincrética son dos cosas deseables que han dado ejemplos brillantes como los nuevos edificios del Centro de Estudios Islámicos de Oxford y el Centro Cultural Islámico de Boston. Pero este referéndum no era sobre urbanismo.

Algunos replican que muchos países islámicos no dejan construir iglesias a los cristianos, de modo que, ¿por qué van a dejar los países europeos que los musulmanes erijan minaretes? Este argumento está completamente vuelto del revés. Es como decir: Estados Unidos tiene pena de muerte, así que ¿por qué no va a condenar Italia a Amanda Knox a morir en la silla eléctrica? O Arabia Saudí lapida a las mujeres que cometen adulterio, así que ¿por qué no vamos a torturar a los hombres árabes? En muchos países de mayoría musulmana, existe una intolerancia religiosa generalizada hacia los cristianos, judíos y otros grupos religiosos (bahaítas, la comunidad ahmadía, etcétera), para no hablar de los ateos, pero sólo podemos criticar esa intolerancia con razón si practicamos en casa los principios universales que predicamos en otros países. Como dijo alguien en una ocasión, haz lo que quieras que te hagan a ti.

La decisión de prohibir los minaretes no es un error porque no haya problemas con los musulmanes en Europa; es un error por los muchos problemas que hay con los musulmanes en Europa. Tenemos que decidir cuáles son importantes y cuáles son secundarios.

En el lado musulmán, por ejemplo, están el problema del extremismo radical y otro, diferente, que es el del conservadurismo reaccionario (es decir, entre otras cosas, el trato que reciben las mujeres en algunas comunidades musulmanas conservadoras). En el lado no musulmán, está, por ejemplo, el problema de la gente que relaciona sus preocupaciones sobre los terroristas, los inmigrantes, los refugiados, el desempleo y el crimen, las pone todas juntas en un mismo paquete y le coloca la etiqueta de "islam". Lo peor que podría ocurrir es una polarización en torno a cuestiones puramente simbólicas, con un lado, formado casi exclusivamente por no musulmanes, que grite "¡Islam!" y el otro, formado casi exclusivamente por musulmanes, que responda "¡Islamofobia!".

Suiza nos muestra el peligro que tiene dejarse caer en una guerra de culturas, una Kulturkampf, que ni siquiera aborda la esencia del problema. Porque la esencia del problema no es islam frente a anti-islam, minaretes o pañuelos, sino las cosas que son fundamentales para tener una sociedad libre: libertad de expresión, derechos humanos, seguridad personal contra el terrorismo, el crimen y el poder arbitrario del Estado, igualdad ante la ley de hombres y mujeres, ricos y pobres, creyentes de cualquier religión y ateos, escuelas en las que niños de todas las procedencias aprendan y asimilen las normas y los valores de un país libre, independientemente de lo que les enseñen o dejen de enseñar en sus casas.

Leer más en el País.com