Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas

VII INFORME SOBRE EXCLUSIÓN Y DESARROLLO SOCIAL EN ESPAÑA

15/01/2015, jueves 10:30 h. Sede Universitaria Ciudad de Alicante
Presentación del VII INFORME SOBRE EXCLUSIÓN Y DESARROLLO SOCIAL EN ESPAÑA (FOESSA) a cargo de Jaime Pérez, Director de Cáritas Diocesana Orihuela-Alicante, con la presencia de Manuel Palomar, Rector de la Universidad de Alicante, y Juan Llopis, Vicerrector de Relaciones Internacionales. Organiza: Cáritas Diocesana Orihuela-Alicante.

[PDF]VIIInforme sobre exclusión y desarrollo social en España


 

Informe anual sobre migraciones de la OCDE


  • El informe anual sobre migraciones de la OCDE muestra el impacto de la crisis en las  movimientos migratorios en España.
  • En 2007, era el país de la OCDE en recibir más inmigrantes (superado por EE UU), en 2012, era el octavo.
  • El paro entre los inmigrantes ha subido 9 puntos más que entre los nacionales.
  • Consulta el informe de la OCDE completo.
España, que fue en 2007 el segundo país de la OCDE tras Estados Unidos en recibir más inmigrantes, con 920.000, ha pasado a ser el octavo en 2012, con 336.100, por el impacto de la crisis, que provocó la salida de muchos extranjeros y nacionales.
Estas son las principales conclusiones del informe anual sobre migraciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que en el capítulo que dedica a España señala que 2012 fue el quinto año consecutivo en que experimentó un descenso de los flujos migratorios.
Han adelantado a España en atracción de inmigrantes durante esos cinco años Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá y Australia.
La disminución de las entradas ha ido pareja a las salidas de extranjeros, que fueron de unos 321.000 en 2012, lo que dejó el saldo migratorio en 15.500 personas, el nivel más bajo en más de una decena de años.
El flujo de entradas de extranjeros pasó de 15,7 por 1.000 habitantes en 2005 a 7,3 en 2012, mientras el de salidas subió de 1,1 por 1.000 a 6,9.
 
Entrada inmigrantesSalida inmigrantes
2002443.1006.900
2003429.50010.000
2004645.80041.900
2005682.70048.700
2006803.000120.300
2007920.500199.000
2008692.200232.000
2009469.300288.300
2010431.300336.700
2011416.300317.700
2012336.100320.700
El número de españoles que emigraron al extranjero también se incrementó en 2012, aunque en la mayoría de los casos se trataba de personas nacidas fuera que habían adquirido la nacionalidad española y que volvían a sus países de origen.
La cifra de españoles nacidos en España que residían en el extranjero subió en 40.000 entre 2009 y 2012, y la mayor parte se habían instalado en Alemania, Reino Unido y Suiza.
A 31 de diciembre de 2012 había en España 5,52 millones de extranjeros viviendo en situación regular, lo que significaba un 12% del total de la población, cuatro décimas más que el año anterior, pero muy superior al porcentaje que había en 2005 (9,5%) o al de 2000 (3,4%).
La población extranjera en España pesaba más que en el conjunto de la OCDE, donde suponía alrededor del 10%.
Los principales países de origen en 2012 fueron Marruecos, Rumanía, Reino Unido, China, Italia, Colombia, Pakistán, República Dominicana, Alemania y Rusia.

La llegada de inmigrantes irregulares ha retrocedido

La organización constata que la llegada de inmigrantes irregulares ha retrocedido en los últimos años, "principalmente en razón de las iniciativas para luchar contra este fenómeno y de la cooperación con los países de origen y de tránsito".
Así recuerda que en Canarias se contabilizaron 200 en 2013, comparados con los 31.600 en el año récord de 2006. La otra cara de la moneda fue Ceuta y Melilla, con 4.200 casos en 2013 tras los 2.800 en 2012.
Los autores del informe estimaron que la crisis económica "no parece haber suscitado una percepción negativa de la inmigración en la sociedad" española, a la vista de los resultados de las encuestas.

El paro entre los inmigrantes ha subido 9 puntos más que entre los nativos

Y eso que el incremento del desempleo entre los inmigrantes aumentó en 26 puntos porcentuales entre 2007 y 2013 (hasta alcanzar el 36%), cuando la subida entre los nativos fue de 17 puntos en ese mismo periodo, algo que se atribuye a la sobre-representación del primer colectivo en sectores muy sacudidos por la situación económica, como la construcción y porque tenían empleos precarios.
Para el conocido como el "Club de los países desarrollados", uno de los retos que tiene España es la vuelta al empleo de los inmigrantes poco cualificados, que han sido muchos de los que llegaron en los años de bonanza.
También alude al problema de los hijos de esos inmigrantes para integrarse de forma temprana y efectiva en el sistema educativo, así como a su elevada concentración en ciertos colegios y sus dificultades para establecer vínculos con el mercados laboral: "El coste de quedarse de brazos cruciales puede ser sustancial".

La entrada de inmigrantes en países de la OCDE se incrementa en 2013

A nivel general, las entradas de inmigrantes en los países de la OCDE volvieron a incrementarse en 2013 por primera vez desde el comienzo de la crisis en 2007, en buena medida por el atractivo de Alemania.
Las llegadas de inmigrantes permanentes subieron un 1% en 2013 hasta 3.824.000 en los 23 países para los que se han obtenido cifras estandarizadas, según el informe anual de la OCDE sobre este fenómeno.
La cifra, no obstante, es un 15% inferior a los 4.474.200 personas que se habían instalado en esos mismos países (se excluyen las migraciones temporales-estacionales) en 2007 antes del estallido de la crisis.
Uno de los principales vectores de ese cambio de tendencia tiene que ver con Alemania, donde las llegadas de extranjeros pasaron de 232.900 personas en 2007 (entonces ocupaba la sexta posición) a 399.900 en 2012.
Alemania ha pasado a la segunda posición, sólo por detrás de Estados Unidos, que sigue destacado, aunque en 2013 recibió 989.900 inmigrantes permanentes, lo que significa un 4% menos que el ejercicio precedente.
fuente:20 minutos
 


Cada primer jueves de mes formamos un círculo ciudadano que desde la reflexión y el silencio pretende visualizar y evidenciar las injusticias, carencias y exclusiones sociales que existen en nuestra ciudad.

¿Qué son los Círculos de Silencio?

Los CÍRCULOS DE SILENCIO nacen en Francia en 2007 y actualmente reúnen en ese país a unas 10.000 personas en más de 120 ciudades cada mes. Esta iniciativa se ha ido extendiendo por Europa y por varias ciudades de España y ahora, desde la realización del primer círculo el pasado 6 de Noviembre de 2014, ha llegado a Alicante. Impulsada inicialmente por la Mesa Interreligiosa de Alicante (MIA), pretende convertirse en una acción cívica estable y no violenta de denuncia y propuestas, organizada como plataforma colaborativa abierta a personas y entidades locales interesadas en los diferentes temas que se irán proponiendo.

Se trata de un movimiento ciudadano que, teniendo en cuenta que muchas personas que son nuestros vecinos y conciudadanos viven en situaciones diversas de exclusión y  pobreza, ve la necesidad y urgencia de informar sobre esas realidades, señalarlas y denunciarlas con datos y buscar complicidades para encontrar soluciones. Con los Círculos pretendemos mostrar las injusticias concretas que padecen muchas personas empobrecidas y precarizadas desde la realidad local que conocemos y sobre la que queremos actuar. Partimos de nuestra ciudad como lugar de referencia para detectar las realidades injustas, personalizarlas desde la reflexión y el silencio y denunciarlas públicamente, sin olvidar su dimensión global y planetaria. Buscamos y apelamos al cambio personal y social que nos implica a todos y de forma prioritaria a los que tienen mayor responsabilidad en nuestra sociedad.

Donde ya se están llevando a cabo los círculos de silencio participan personas y entidades sociales de diferentes ideologías, convicciones y creencias, que se sienten llamadas a proclamar juntos la necesidad de un mundo mejor, desde el silencio compartido y la toma de conciencia común de que es responsabilidad y tarea de todos sacar adelante a esta humanidad herida y comprometerse en la lucha por la justicia y la dignidad de todos.

¿Cómo funciona en nuestra ciudad?

CONCENTRACIÓN EN CÍRCULO Y EN SILENCIO en el Paseo de Campoamor frente a la puerta principal del Auditorio Provincial de Alicante (ADDA) el PRIMER JUEVES DE CADA MES DURANTE MEDIA HORA (de 20:30 a 21:00), para denunciar una situación indigna e injusta que sucede en nuestra ciudad y que queremos contribuir a solucionar. El lema de nuestra pancarta siempre comenzará así: “EN NUESTRA CIUDAD …”, y se completará con una denuncia local concreta que irá acompañada por la entrega de hojas informativas explicando el tema presentando “casos” específicos representativos de la realidad injusta que se denuncia




                             2º Círculo de Silencio :                   
Jueves 4 de Diciembre - 20:30h 
Tema: “EN NUESTRA CIUDAD NECESITAMOS UN PACTO LOCAL CONTRA LA POBREZA Y A FAVOR DE LA INCLUSIÓN SOCIAL”

Descarga 




 


Dossier núm. 3 AGENDA PÚBLICA : Violencia de género: discriminación global

 


Cada primer jueves de mes formamos un círculo ciudadano que desde el testimonio,la reflexión y el silencio pretende visualizar y evidenciar las injusticias, carencias y exclusiones sociales que existen en nuestra ciudad. 

¿Qué son los Círculos de Silencio?

Los CÍRCULOS DE SILENCIO nacen en Francia en 2007 y actualmente reúnen en ese país a unas 10.000 personas en más de 120 ciudades cada mes. Esta iniciativa se ha ido extendiendo por Europa y por varias ciudades de España y AHORA HA LLEGADO A ALICANTE. Impulsada inicialmente por la Mesa Interreligiosa de Alicante (MIA), pretende convertirse en una acción cívica estable y no violenta de denuncia y propuestas, organizada como plataforma colaborativa abierta a personas y entidades locales interesadas en los diferentes temas que se irán proponiendo.

Se trata de un movimiento ciudadano que, teniendo en cuenta que muchas personas que son nuestros vecinos y conciudadanos viven en situaciones diversas de exclusión y pobreza, ve la necesidad y urgencia de informar sobre esas realidades, señalarlas y denunciarlas con datos y buscar complicidades para encontrar soluciones. Con los Círculos pretendemos mostrar las injusticias concretas que padecen muchas personas empobrecidas y precarizadas desde la realidad local que conocemos y sobre la que queremos actuar. Partimos de nuestra ciudad como lugar de referencia para detectar las realidades injustas, personalizarlas desde la reflexión y el silencio y denunciarlas públicamente, sin olvidar su dimensión global y planetaria. Buscamos y apelamos al cambio personal y social que nos implica a todos y de forma prioritaria a los que tienen mayor responsabilidad en nuestra sociedad.

Donde ya se están llevando a cabo los círculos de silencio participan personas y entidades sociales de diferentes ideologías, convicciones y creencias, que se sienten llamadas a proclamar juntos la necesidad de un mundo mejor, desde el silencio compartido y la toma de conciencia común de que es responsabilidad y tarea de todos sacar adelante a esta humanidad herida y comprometerse en la lucha por la justicia y la dignidad de todos.

¿Cómo funciona en nuestra ciudad?

CONCENTRACIÓN EN CÍRCULO Y EN SILENCIO en el Paseo de Campoamor frente a la puerta principal del Auditorio Provincial de Alicante (ADDA) el PRIMER JUEVES DE CADA MES DURANTE MEDIA HORA (de 20:30 a 21:00), para denunciar una situación indigna e injusta que sucede en nuestra ciudad y que queremos contribuir a solucionar. El lema de nuestra pancarta siempre comenzará así: “EN NUESTRA CIUDAD HAY…”, y se completará con una denuncia local concreta que irá acompañada por la entrega de hojas informativas explicando el tema y presentando “casos” específicos representativos de la realidad injusta que se denuncia.



1er, Círculo:Jueves 6 de Noviembre - 20:30h :
Tema: “EN NUESTRA CIUDAD HAY POBREZA INFANTIL”


Descarga folleto explicativo Tema 1er Circulo de Silencio desde este enlace:

https://app.box.com/s/0nvmuiofu2rxtwwdpyme

Evento en Facebook

INFORME UNICEF :

 Los niños de la recesión: cómo afecta la crisis a los niños en los países ricos


 

La foto

Al menos doce inmigrantes, encaramados en la valla de Melilla frente al campo de golf situado al lado de la alambrada que separa la ciudad autónoma de Marruecos /                      Fotografía: José Palazón-Prodein
fuente:el Diario.es
 

Los mitos de la inmigración


1. Los inmigrantes quitan trabajo a los habitantes locales

En Francia, los inmigrantes constituyen el 9% de la población activa y contribuyen en un 8,9% al empleo, según un estudio del Centro de Análisis Estratégico en 2012. Sufren más paro que los no inmigrantes: 16,1% frente a 9,1% según el Insee (Instituto Nacional de Estadística), también en cifras de 2012. En su mayoría ocupan puestos poco o nada cualificados, en construcción, hostelería, agricultura estacional. De acuerdo con un estudio hecho por el Gobierno francés a finales de 2012, los inmigrantes constituyen un tercio de los empleados del hogar y una cuarta parte del sector de grandes obras y construcción. Además están sobrerrepresentados en el empleo precario, tanto en los contratos a tiempo parcial como en los temporales. Por otra parte, Francia, a pesar de tener un desempleo elevado, experimenta carencias en ciertos sectores “en tensión”, es decir, con falta de profesionales, como los relacionados con la medicina. Por último, la mayoría de los estudios calculan que el envejecimiento de la población obliga a contar con la inmigración para asegurar un nivel constante de cotizaciones salariales.
Le Monde.
Traducción: María Luisa Rodríguez Tapia.

2. Vacían los presupuestos de asistencia social 

En Francia no se distingue entre ciudadanos inmigrantes o no inmigrantes a la hora de establecer las políticas de ayudas sociales. Por tanto, es difícil saber quién da o recibe qué. No obstante, se sabe, por ejemplo, que los inmigrantes están en paro con más frecuencia que los no inmigrantes: el 17,3% de las mujeres y el 16,3% de los hombres inmigrantes están desempleados, frente al 10% y el 9,7% de la población total. Sin embargo, un estudio detallado del economista Xavier Chojniki en 2005 llegó a la conclusión de que, aunque los inmigrantes recibían más ayudas para vivienda, ayudas familiares y subsidios de paro que los no inmigrantes, también cotizaban más que los otros, por lo que el saldo final era ligeramente positivo.
El diferencial se establece en función de las pensiones. Las poblaciones inmigrantes tienen una estructura de edad diferente: menos ancianos pero también menos jóvenes, es decir, más concentración en la franja de población activa (55% entre 25 y 55 años, frente al 40% de la población en su conjunto). Por consiguiente, cotizan más, al tiempo que reciben menos ayudas destinadas a niños y ancianos.
Le Monde.
Traducción: María Luisa Rodríguez Tapia.

3. No quieren integrarse

4. Inmigración ilegal

5. Donde hay emigrantes, hay delincuencia

6. Diluyen nuestros valores


7. No quieren aprender nuestro idioma

8. El relajo de las leyes haría que el país se inundara de inmigrantes

9. Colapsan servicios básicos como hospitales y escuelas 

10. No regresan a sus países de origen cuando la situación mejora



 

En los últimos años, la inmigración se ha convertido en un tema de creciente interés en nuestro país. Pese a ello, poco se ha hablado hasta ahora sobre la integración política de los inmigrantes y, aún en menor medida, de su acceso a cargos públicos.  Nuestro estudio publicado recientemente por el CIS intenta ahondar en esta cuestión, midiendo los niveles de representación política de los inmigrantes en las elecciones locales de 2003, 2007 y 2011. La investigación se centra en candidatos y concejales procedentes de cuatro colectivos (rumanos, búlgaros, marroquíes y latinoamericanos), a partir de una encuesta realizada a los partidos políticos en todos los municipios de España de más de 1.000 habitantes en los cuales estos grupos alcanzan un 15% o más de la población.
¿Qué éxito han tenido los inmigrantes en la obtención de cargos electos a nivel local en España? La Tabla 1 indica que, del total de candidatos incluidos en la muestra, apenas un 1% son de origen inmigrante. La brecha de infra-representación es aún más notable para cargos electos, ya que los inmigrantes sólo alcanzan el 0,5% del total de concejales electos en 2003, 2007 y 2011. Dado que estos datos se refieren sólo a municipios en los que los residentes nacidos fuera de España suman más del 15% del conjunto de la población, la evidencia disponible indica una clara pauta de infra-representación de los inmigrantes en el nivel local. Si atendemos al peso demográfico de los inmigrantes, en la mayoría de estos municipios esperaríamos que tres o más concejales fuesen de origen inmigrante. Sin embargo, en la mayoría de estos casos, no hay ningún candidato que reúna esta característica. Por añadidura, sólo un 11% de los candidatos inmigrantes resultaron finalmente electos, lo que indica que no sólo existe un número muy reducido de candidatos, sino que su nominación en puestos de salida, con potencial de convertirse en electos, es mucho menos frecuente que entre candidatos autóctonos.
Tabla 1. Candidatos y concejales de origen inmigrante en las elecciones locales de 2003, 2007 y 2011 en municipios con más de 15% población inmigrante
 

El Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión en la Comunidad Valenciana, en el que colaboran la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, las Cáritas diocesanas de la Comunidad Valenciana y la Fundación FOESSA, ha publicado la primera edición del estudio anual de coyuntura “Análisis y perspectivas Comunitat Valenciana 2014. Crisis y derechos sociales”, que en este primer número recopila los datos económicos de 2013 y la primera mitad de 2014. Entre los resultados del estudio, destaca que el 23,6% de los valencianos ha vivido en 2013 en hogares con una renta inferior al umbral de la pobreza, un umbral cifrado en 8.114 euros para un hogar de una sola persona.
       
Esta cifra sitúa a la Comunidad Valenciana como la sexta autonomía con mayor tasa de riesgo de pobreza, tres puntos por encima de la media de España y superando a la media de la UE en 6,5 puntos.

Según apuntan los autores del estudio, los profesores de Economía y Empresa de la CEU-UCH Enrique Lluch y Eduardo Esteve, “no sólo ha aumentado el número de personas en riesgo de pobreza, sino que las que son pobres lo son aún en mayor grado”. En el estudio también alertan sobre las cifras de pobreza infantil, que de estar por debajo de la pobreza promedio antes de la crisis, ahora la superan, pasando del 17 al 25%. “La pobreza infantil muestra la cara más descarnada del empobrecimiento de la población”, señalan los investigadores del Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión en la Comunidad Valencia, de la CEU-UCH.

Menos renta para los que menos tienen
El estudio “Análisis y perspectivas Comunitat Valenciana 2014. Crisis y derechos sociales” señala también que la renta per cápita de los valencianos en términos nominales ha disminuido un 11% desde su valor más elevado en 2008. En términos de PIB per cápita esta disminución alcanza el 21%, pasando de los 22.325 euros de 2007, a los 18.344 de 2013.

A este descenso en la media, se suma que el mayor efecto de la crisis se ha detectado entre la población con menor nivel de renta. El 25% de la población valenciana con menores ingresos pasa de disponer del 11% de la renta total en 2007 al 9,7% en 2013, es decir, su participación en la renta disminuye un 11,8%. Por el contrario, en el caso del 25% de la población con mayor renta, que en 2007 ya disponía del 43,14% de la renta total, incrementa su porcentaje hasta el 45,32%, es decir, un 5% más.

Según apuntan los profesores de la CEU-UCH autores del estudio, “a la caída de la renta media se suma el hecho de que la distribución de la renta se hace más desigualitaria: la renta de los grupos con menos recursos disminuye en un porcentaje superior a la media, mientras que la de los más acomodados aumenta”. Además, con respecto al análisis de la situaciones de privación, que el estudio también aborda, destacan que el número de personas con serias dificultades para llegar a fin de mes se dobla, pasando del 10 al 20% en 2013.

Poco empleo neto y más paro juvenil
Junto a las variables de pobreza y renta, el Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión en la Comunidad Valencia de la CEU-UCH, Cáritas y FOESSA también hace un análisis en este informe sobre las cifras de desempleo en 2013 y la primera mitad de 2014. Así, se observa que la bajada en las cifras del paro no se debe a la creación de empleo, sino al “efecto desánimo”: “La gravedad de la crisis y su larga duración hace que haya personas que desistan de encontrar un empleo, pasando de desempleados a inactivos”. Alicante es la única de las tres provincias de la CV donde los empleos creados en 2013 y la primera mitad de 2014 (28.500) superan la reducción de desempleados (15.400). Es decir, solo en Alicante se ha creado empleo neto. Las mejoras en las cifras de desempleados de Valencia y Castellón se deben al descenso de desempleados, bien por el citado “efecto desánimo”, bien por el retorno de emigrantes sin trabajo a sus países de origen.

La situación más crítica en materia de desempleo corresponde a los menores de 25 años. En esta franja de edad el paro, que estaba por debajo del 20% antes de la crisis, ha pasado en el segundo trimestre de 2014 a rondar el 60%. A esto se añade que la tasa de actividad ha caído a un 41,23%: “Es decir, casi un 60% de los menores de 25 años ni tienen ni buscan ocupación remunerada. Y más de la mitad de los que sí lo hacen, no encuentran trabajo en la CV”, destaca el estudio de la CEU-UCH, Cáritas y FOESSA. “Un escenario peor que el de la media de España”, según los autores del Estudio.

Avance de resultados de exclusión social
El estudio anual de coyuntura “Análisis y perspectivas Comunitat Valenciana 2014. Crisis y derechos sociales” incluye también un avance de los resultados relativos a la Comunidad Valenciana que formarán parte de la próxima Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales 2013, que elabora la Fundación FOESSA, a cuyo consejo científico pertenece el profesor de la CEU-UCH Enrique Lluch.

Según este avance de resultados, los hogares situados en la Comunidad Valenciana se encuentran globalmente en una situación de mayor vulnerabilidad y exclusión: el 64,9% de ellos no están plenamente integrados, frente al 63,1% en España. Además, el 14,5% de los hogares en la Comunidad Valenciana se sitúan en la exclusión moderada (1,4 puntos por encima del total estatal) y el 11,5% en la exclusión severa (2,7 puntos porcentuales más).

Cerca de 495.000 hogares valencianos se ven afectados por procesos de exclusión social, es decir el 26% del total de los hogares. Dentro del espacio de la exclusión en la Comunidad Valenciana destacan los más de 218.000 hogares (el 44,1% del total de la exclusión) que se encuentran en situación de exclusión severa. Un total de 3,8 millones de hogares están afectados en España por distintos procesos de exclusión social, lo que supone 1,2 millones más que en 2007, con un crecimiento del 48 %.
El estudio “Análisis y perspectivas Comunitat Valenciana 2014” se completa con cinco estudios en profundidad sobre distintas dimensiones de la economía valenciana, obra de investigadores de diversas universidades:
  • Sobre la gestión presupuestaria en materia social en la Comunidad Valenciana, de Isidro Antuñano y Víctor Fuentes (UV)
  • Sobre economía social, de Emèrit Bono y José Luis Monzón Campos (UV)
  • Sobre políticas asistencialistas y derechos básicos, de Andrés Aganzo (Caritas Española)
  • Sobre intervención primaria en la infancia de la Comunidad Valenciana, de F. Xavier Uceda i Maza (UV), F. Javier Domínguez Alonso (UA)
  • Sobre causas y posibles soluciones a los desahucios, de Eduardo Esteve (CEU-UCH).

Sobre el Observatorio
El Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión en la Comunidad Valencia, en el que colaboran la Universidad CEU Cardenal Herrera, las Cáritas diocesanas de la Comunidad Valenciana y la Fundación FOESSA, está dirigido por Enrique Lluch Frechina, director del Departamento de Economía y Empresa de la CEU-UCH. El profesor Lluch es coautor del estudio “Análisis y perspectivas Comunitat Valenciana 2014. Crisis y derechos sociales”, junto al profesor del Grado en Dirección de Empresas de la CEU-UCH Eduardo Esteve.

Estudio “Análisis y perspectivas Comunitat Valenciana 2014. Crisis y derechos sociales”. Descargar en PDF.


FUENTE: CVONGD
 

Ayer, 29 de septiembre de 2014, la OIM publicó el informe Fatal Journeys: Tracking Lives Lost During Migration [Viajes fatales: seguimiento a las vidas perdidas durante la migración], que hasta la fecha constituye el cálculo más completo del mundo respecto a la muerte de migrantes en viajes terrestres y marítimos.
Con la publicación del recuento de unas 40.000 víctimas desde 2000, la OIM hace un llamamiento a los gobiernos del mundo a hacer frente a lo que denomina como “una epidemia del crimen y la victimización”.
“Nuestro mensaje es contundente: hay migrantes que se mueren cuando esto no debe ser así”, declaró el Director General de la OIM, Embajador William Lacy Swing. “Es hora de hacer algo más que contar el número de víctimas; es hora de involucrar al mundo para poner fin a esta violencia contra los migrantes desesperados”.
La investigación detrás de Fatal Journeys, un informe de más de 200 páginas, dio inicio con la tragedia de octubre de 2013 cuando 400 migrantes perdieron la vida en dos naufragios cerca de la isla italiana de Lampedusa.
El estudio, elaborado como parte del Proyecto de Migrantes Desaparecidos de la OIM, revela que Europa es el destino más peligroso del mundo para la migración “irregular” y que más de 22.000 migrantes han perdido la vida desde 2000, sobre todo en travesías arriesgadas a través del Mar Mediterráneo.
Además del recuento de muertes, el Proyecto de Migrantes Desaparecidos forma parte de una iniciativa más amplia que contempla el uso de los medios sociales para involucrar a las comunidades a nivel mundial.
En ocasión del naufragio trágico de este mes frente a Malta, las oficinas de la OIM en todo el mundo han recibido llamadas y correos electrónicos desde Europa y Medio Oriente, de familiares de las víctimas que tratan de obtener noticias sobre sus parientes desaparecidos, muchos de los cuales podrían haber fallecido.
En el futuro, el Proyecto de Migrantes Desaparecidos hará énfasis en disuadir enérgicamente a otras posibles víctimas para impedir que emprendan viajes peligrosos.
“Las personas ya están utilizando Facebook para buscar información sobre los migrantes desaparecidos; además, sabemos que a través de Facebook y otros medios sociales hay personas que caen víctimas de la trata en todo el mundo”, señaló el portavoz de la OIM Leonard Doyle.
“Queremos convertir #MissingMigrants en una poderosa voz de alerta para impedir que migrantes futuros emprendan viajes de alto riesgo.  El mensaje no se transmite a través de un afiche o un anuncio en la radio sino a través de un medio más convincente: las voces de los sobrevivientes y los familiares de migrantes desaparecidos”, agregó Doyle.
La información presentada por Fatal Journeys revela que en este momento la cifra de muertes de migrantes en Europa suma cerca de 4.000 víctimas desde principios de 2013, y más de 22.000 desde 2000.
La investigación de la OIM registra que desde el año 2000 han ocurrido cerca de 6.000 muertes de migrantes a lo largo de la frontera entre los Estados Unidos y México y 3.000 muertes en rutas migratorias tan diversas como el
Desierto del Sahara en África y las aguas del Océano Índico.
No obstante, el verdadero número de víctimas mortales podría ser mucho mayor. Fatal Journeys utiliza datos estadísticas compilados por los gobiernos y otras agencias, pero la recopilación de información sobre la muerte de migrantes nunca ha sido una prioridad para la mayoría de gobiernos del mundo.
“A pesar de que se invierten sumas considerables en la recopilación de información sobre migración y control fronterizo, muy pocas agencias recaban y publican información sobre la muerte de migrantes”, indicó el Jefe de Investigación de la OIM, Frank Laczko.
Muchas muertes ocurren en regiones remotas del mundo y nunca se registran. En la actualidad, ninguna organización del mundo se dedica a monitorear sistemáticamente el número de muertes que se producen.
Según Laczko, la información suele estar dispersa dado que hay una gama de organizaciones que dan seguimiento a las muertes. Actualmente algunos expertos consideran que por cada cadáver que se descubre hay por lo menos dos que nunca se recuperan.
La OIM considera que Fatal Journeys comenzará a ofrecer alguna claridad respecto a lo que muchos consideran como una epidemia creciente de la delincuencia contra los migrantes; es un primer paso hacia un recuento preciso de lo que está sucediendo a las víctimas y una llamada de atención para todos los gobiernos.
“La paradoja es que, en un momento en que una de cada siete personas en el mundo es un migrante, la respuesta del mundo desarrollado ante la migración es sumamente severa”, enunció el Director General de la OIM, Embajador Swing.
“Debido a lo limitado de las oportunidades para una migración segura y regular, los posibles migrantes caen en manos de traficantes, lo que alimenta un comercio sin escrúpulos que amenaza la vida de personas desesperadas. Debemos poner fin a este ciclo. Los migrantes indocumentados no son delincuentes; son seres humanos que necesitan de protección y asistencia y que merecen respeto”, agregó el Director General.

Para obtener una copia del informe,dirigirse a: 
http://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/pbn/docs/Fatal-Journeys-Tracking-Lives-Lost-during-Migration-2014.pdf
 
Fuente: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES
 

Proyecto Stop Rumores


Ciudadanía activa frente a los estereotipos negativos sobre población inmigrante

La Federación Andalucía Acoge y las entidades que la conforman han asumido el reto de poner en marcha el proyecto Stop Rumores. Una iniciativa que promueve la creación de una Agencia Antirumor, cuyo objetivo es combatir los rumores negativos e inciertos que dificultan la convivencia en la diversidad en nuestros entornos más cercanos.
Con la financiación del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y del Fondo Europeo para la Integración, Andalucía Acoge busca con este proyecto promover una ciudadanía activa formada e informada para combatir rumores.
Ciudades como Barcelona, Getxo, Fuenlabrada, Castellón, Sabadell o el Cabildo de Tenerife cuentan ya con proyectos similares con buenos resultados. Así, la colaboración conjunta de sus ciudadanos y ciudadanas y las administraciones locales, está permitiendo una transformación activa de los falsos rumores y estereotipos que dificultan la convivencia.

"Hay demasiados inmigrantes", "los chinos no pagan impuestos" y otros rumores a desmontar   (el diario.es Andalucía)  

     

 

    Descarga Reportaje
 

Manual de formación sobre la aplicación transversal del principio de igualdad y no discriminación destinado a facilitar una base práctico-teórica al personal de las administraciones públicas y a otros agentes clave implicados en los procesos de diseño, planificación, implementación y evaluación de políticas públicas en todos los ámbitos de intervención en los que la igualdad ha de ser tenida en cuenta.
Contiene directrices y orientaciones sobre los temas clave así como herramientas prácticas que deben conocer y utilizar a la hora de incorporar la igualdad y no discriminación en la planificación de políticas públicas, en la gestión de servicios públicos o de gestionar un equipo o un departamento de recursos humanos. Incluye referencias a una selección de experiencias nacionales e internacionales en materia de igualdad y no discriminación, desde un enfoque transversal, y enlaces a una selección de materiales básicos de referencia y consulta.
DESCARGAS:
 

Cambio de tendencia. La falta de expectativas de trabajo que ofrece la provincia tras el «crack» de la construcción ha provocado una descenso progresivo de la presencia de residentes inmigrantes en la provincia que el año pasado vio como 90.000 extranjeros hacían las maletas e iniciaban el camino inverso de regreso a sus países, según revela un informe hecho público ayer por el Secretariado Diocesano de Migración de la Diócesis Orihuela-Alicante realizado por la socióloga María Victoria Barceló. Los hombres no comunitarios son los que más pierden su trabajo.
Lejos quedan los tiempos en que en la provincia vivían censados 450.000 ciudadanos extranjeros (2008), aunque su presencia tampoco es testimonial, ya que el 20% de los residentes en Alicante siguen siendo de origen foráneo (380.000). El trabajo ha detectado, por otro lado, un repunte de la llegada de nuevos vecinos desde Argelia, Rusia, Ucrania o Pakistán que palian, en cierta, manera el éxodo de sudamericanos.
A 1 de enero de 2014, uno de cada cinco ciudadanos empadronados en la provincia de Alicante era extranjero, según el informe del Obispado. Así del 1,9 millones de ciudadanos empadronados en las comarcas alicantinas, 469.417 -un 24,01% del total-, han nacido fuera de nuestras fronteras, y de ellos, el 63,4% -297.808-, tienen pasaporte de alguno de los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE), mientras que el resto son de estados no comunitarios.
Además, Alicante es la tercera provincia en número de inmigrantes empadronados, por detrás de Madrid y Barcelona, pero la primera en relación a su población total, con un 24,01%. Un cifra muy por encima del 11,1% de Valencia, el 17,9% de Málaga, el 13,9% de Barcelona o el 14,8% de Madrid.
Por nacionalidades, de los 469.417 extranjeros, el 27,8% son ingleses (130.541); casi 100.000 más que la segunda nacionalidad más representada, la marroquí, con 36.692 súbditos empadronados (7,8%). Siguen alemanes (7,6%), rumanos (7,3%); holandeses (4,1%) y ecuatorianos con 15.150 ciudadanos (3,2%).
San Fulgencio es el municipio con más extranjeros empadronados en relación a la población total. 9.862 de los 12.688, es decir, un 77,7% del censo. Cerca se sitúa Rojales, también en la Vega Baja, con 16.551 de un total de 21.686 ciudadanos, el 76,3%. Siguen municipios de la Marina Alta, Teulada-Moraira con el 65,1% y Calp con el 62% de población extranjera, Xàbia con el 54,4%, Torrevieja el 53,2%. Alicante y Elche mantienen porcentajes del 14,9% y del 11,7%, respectivamente, mientras que Benidorm tiene un 35,5% de foráneos y Dénia un 28%.
Como datos curiosos, sólo hay un andorrano empadronado en toda la provincia, 14 ciudadanos del pequeño Liechtenstein, 9 personas nacidas en Togo, 4 saudíes, 28 neozelandeses y 29 apátridas.
Distribución geográfica
Veinte municipios de la provincia, del total de 141, concentran el 75% de los extranjeros. La lista la encabezan Torrevieja, Alicante y Orihuela. En cuanto a la procedencia, a pesar de que la Unión Europea reduce su presencia por primera vez desde 2004, sigue siendo la zona geográfica mayoritaria con un 63,4% sobre el total de extranjeros, liderados un año más por los británicos. Asia y África ralentizan sus llegadas y América mantiene un descenso sostenido desde 2009, reduciendo su presencia en casi un tercio.

Argelia encabeza por primera vez las nuevas llegadas aumentando su presencia en un 17,4%, con 1.755 nuevos empadronados, y representando el mayor aumento registrado por este colectivo alcanzando la cifra de 11.854.
El informe pone la atención también en la situación de los colectivos de extranjeros más vulnerables. En este sentido, los datos recopilados muestran que la pérdida de contratos de trabajo entre los años 2006 y 2013 fue del 30,2% para los extranjeros, más de doce puntos superior a la de los españoles que fue del 18,0%.
«Esta realidad conlleva para los extranjeros, además de la desestabilización económica, social, familiar, emocional y psicológica que supone para cualquier trabajador, el agravante de la imposibilidad de su regularización documental», apuntó ayer la socióloga Victoria Barceló, lo que generan múltiples situaciones de irregularidad sobrevenida con la consiguiente pérdida de derechos: asistencia sanitaria, o imposibilidad de continuar los estudios más allá de la ESO.
Fuente: F. J. Benito 25.07.2014 Información.es
 Descargas:
Aproximación estadística a la inmigración en Alicante”.  Informe 2014

  1. Inf. Introducción 2014
  2. Inf. Contenido principal
  3. Inf. Estad. 2014 – ANEXO I
  4. Inf. Estad. 2014 – ANEXO II
  5. Inf Estad. 2014 – ANEXO III
  6. Inf Estad. 2014 – ANEXO IV
 

Según recoge el informe elaborado por el la Agencia de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF “La Infancia en España 2014. El valor social de los niños: hacia un Pacto de Estado por la Infancia”, mientras la pobreza infantil en España alcanzaba a uno de cada cuatro niños, el presupuesto dedicado a infancia se reducía. Los últimos datos revelan que 2,3 millones de niños viven bajo el umbral de la pobreza en España, y que el número de familias con menores donde todos los adultos están en paro ha aumentado un 209%. 
UNICEF señala que el problema de la pobreza infantil en España se ha incrementado debido a la crisis económica, pero que obedece también a una tendencia previa consolidada en el tiempo. Señala, además, que la brecha de pobreza entre hogares con y sin niños se triplicó entre 2004 y 2012 hasta situarse en el 11,5%. 
Según se recoge en este informe, el esfuerzo inversor recayó sobre todo en las comunidades autónomas (20,7%), mientras que la Administración General del Estado contribuyó con algo menos del 1% (0,8%) de sus propios presupuestos. España no sólo invierte en infancia por debajo de la media de la Unión Europea, un 1,4% del Producto Interior Bruto (PIB) frente al 2,2% de la UE28, sino que, además, es el segundo país comunitario en el que el Estado tiene menor capacidad para reducir la pobreza. España sólo ha conseguido paliar la pobreza un 6,9% mediante transferencias sociales, frente al 32%, por ejemplo que consiguió Irlanda. Así mismo, el gasto per cápita en políticas de protección social de infancia y familia es de 270 euros frente a los 510 euros europeos.
España tiene además la mayor tasa de abandono escolar de Europa, 23,5%, y unas tasas de fracaso escolar del 23,1%. Las becas y ayudas de comedor y libros, claves en la reducción de la desigualdad, se han visto muy reducidas en los últimos años. La inversión en becas de libros o sistemas de préstamo se ha reducido en un 45% desde 2008, lo que refleja inefectividad en las políticas de infancia para frenar la pobreza y la desigualdad.  
La Comisión Europea destaca su preocupación por la situación especialmente crítica que se vive en España, Rumanía, Bulgaria, Grecia e Italia, países que presentan las tasas más altas de pobreza infantil (entre 26 y 35%) y el impacto más reducido de sus ayudas sociales sobre ellas (del 16 al 35%).  
Unicef pide que se destinen 1.200 euros a las familias por cada hijo a cargo  
Solo 6 países de los 27 de la Unión Europea no cuentan con un sistema universal de prestaciones por hijo a cargo, entre ellos España. Cabe destacar que todos ellos están además entre los 10 países con mayores tasas de pobreza infantil. 
Unicef considera urgente la realización de un Pacto de Estado para abordar aspectos básicos orientados a la reducción de las desigualdades y la pobreza infantil. Una apuesta por una educación inclusiva y de calidad, con medidas efectivas contra el abandono y el fracaso escolar, que garantice las becas de libros y las de comedor a quienes lo necesiten, la protección de los recursos económicos destinados a la educación con el objetivo de mejorar la situación de la infancia y favorecer su visibilidad. Este Pacto debe incluir además metas, indicadores y procesos de seguimiento, que permitan medir y evaluar los avances realizados.   
Unicef propone establecer una ayuda universal por hijo a cargo, de 1.200 euros anuales, e incrementar como medida de emergencia, la ayuda por hijo a cargo de la Seguridad Social, en la actualidad de 291 euros al año para familias con bajos ingresos, hasta los 1.200 euros anuales. Estas cifras pueden parecer desmesuradas, pero Unicef alerta de que se trata solamente de la décima parte del gasto de la política social dedicado a las pensiones. 
El objetivo es la constitución de un Pacto de Estado que abarque también otros asuntos, como asumir las metas del programa nacional de Reformas de la UE, que pretende conseguir que 255.000 niños menos estén en riesgo de pobreza y exclusión en 2019, respecto a 2009. 

Fuente: La información; Comfia ;Luis Vives