III FESTIVAL INTERNACIONAL DE COLECTIVIDADES
miércoles, 30 de septiembre de 2009

miércoles, 30 de septiembre de 2009
Etiquetas: Entidades, V Encuentro Intercultural | 0 comentarios | |
martes, 29 de septiembre de 2009
Siente el Magreb, es un proyecto organizado por la Asociación Jarit de Valencia (Cooperación, Sensibilización y Acción Social) y subvencionado por la Dirección General de Cooperación y Solidaridad (Consellería de Inmigración y Ciudadanía de la Generalitat Valenciana)
Pretende acercarse a una parte del mundo tan próxima y a veces tan desconocida para nosotros cómo es el Magreb ( norte de Africa) crisol de culturas, tan atada a nuestra historia. Con los “seis sentidos” viajaremos por una exposición-taller, para acercarnos a la diversidad de la cultura, de su música, sus tradiciones y sus gentes de forma práctica, todo esto con el apoyo de una guía didáctica (herramienta de contenidos y dinámicas dirigido al profesorado, trabajador social, educador..etc).
Hay un gran desconocimiento mutuo que dificulta la convivencia y es mediante el conocimiento de su realidad, cuando entendemos cuáles son las razones que empujan a la inmigración. Nuestro trabajo va encaminado a provocar este cambio que se reflejarà inequívocamente en un modelo que nos llevará al entendimiento.
OBJETIVOS
Sensibilizar, mediante los sentidos, sobre la cultura magrebí fomentando actitudes solidarias y de respeto hacia una sociedad más libre y plural.
• Fomentar la convivencia intercultural en la escuela a través del conocimiento mutuo y la comprensión.
• Desvincular la cultura árabe y bereber del integrismo para así paliar los prejuicios que se están generando en los últimos años hacia el mundo islámico.
Guía Didáctica
• Se van a trabajar dos tipos de guía, una dirigida a los estudiantes de primaria y otra a secundaría. En las guías se facilitará información sobre los aspectos del Magreb y de la inmigración que podrán incidir en la visión de los adolescentes y niños, y se proponen actividades y dinámicas que fomentarán la reflexión sobre sus propias actitudes y experiencias
Exposición
• Constará de varias jaimas que albergarán una exposición de vestidos, farmacia bereber, instrumentos musicales, espacio del desierto, títeres ... que nos sumergirán en el Magreb a través de los sentidos, sentimientos y emociones. Un equipo de guías de diferentes nacionalidades serán los encargados de, siguiendo la tradición oral magrebí, introducir y guiar nuestros sentidos (gusto, olfato, oído, vista, tacto y sentido común) en un recorrido mágico por el Magreb. El vehículo conductor de la exposición serán los propios guías, que irán introduciendo sus conocimientos sobre el Magreb, relacionándolo con conceptos tratados en la guía didáctica como la globalización, mujer, medio ambiente, identidad cultural e inmigración.
http://www.jarit.org/sienteelmagreb/Fecha,lugar y horarios de visita a la Exposición Siente el Magreb 09:
Del 09 al 18 de Octubre- Recinto Volvo Ocean Race – Puerto de Alicante
De Lunes a Viernes: de 09h a 13’30 y de 15h a 17h - Grupos escolares.
De 17h a 20h - Público en general,Asociaciones,Colectivos...
Festivos y Fin de semana : de 10 a 14h y de 17h a 20’30h
Público en general,Asociaciones,Colectivos...
Contacto para concertar visitas guiadas :
- Alicante Acoge - Esther o Mª Carmen - mediación.alicanteacoge@redacoge.org
- ....o bien en la jaima Información, situada en el recinto Volvo Ocean Race, durante los días de Exposición.
Etiquetas: Entidades, V Encuentro Intercultural | 0 comentarios | |
lunes, 28 de septiembre de 2009
PARQUE RUGLÓ, DE AGOST,
DEL 8 AL 12 DE OCTUBRE
PROGRAMA
DIA 8 JUEVES
Tarde:
19’00h. Presentación del Encuentro. A cargo de AMADOR NAVARRO, de Alacant Desperta
19’30h Charla. El cambio climático. A cargo de CARLOS ARRIBAS, portavoz de Ecologistes en acció del País Valençiá.
20’30h Charla. El pico del petróleo, a cargo de FERNANDO BALLENILLA, socio fundador de AEREN (Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos) y miembro de la Red IRES (Investigación y Renovación Escolar)
21’30h. Charla. Decrecimiento sostenible, a cargo de PEPA GISBERT, miembro de la Red IRES (Investigación y Renovación Escolar) y de Ecologistes en acció del País Valençiá..
DÍA 9 VIERNES
Mañana.
12’00h. Colla Ecologista d’Alacant- Ecologistas en acción.
12’30h. Plataforma por la Movilidad de l’Alacantí, a cargo de. JAVIER COBELA
13’30h. Alicante en bici. A cargo de CARMINA GISBERT
Tarde.
17’00h. Talleres de PERMANOSTRUM, de Sorbas, (Almería), a cargo de JESÚS LEDESMA
DÍA 10 SÁBADO
Mañana:
12’00h. Activa Alicante A cargo de DANI CREVILLENT
12’30h. Charla. Bio-construcción y permacultura en transición, a cargo de JOSÉ MINGUEZ, portavoz de Bioamig@s de la permacultura y la bio-construcción
13’30h Charla “Pueblos en transición” A cargo de ANTONIO MARÍN, director de la revista EcoHabitar.
Tarde:
17’30h. Coop de trueque “Almatroque” A cargo de JULIÁN MORATALLA
18’00h. Charla. ¿Para que pueden servir las monedas locales? A cargo de PABLO TORREGROSA, fundador de Almatroque.
19’00h. Charla. REAS, COOP57-Banca Ética. A cargo de JULIA GOMIS, miembro de REAS (Red de Empresas Alternativas y Solidarias)
DÍA 11 DOMINGO
Mañana:
12’00h. Terratremol (Cooperativa de producción ecológica)
12’20h. Mercatremol (Cooperativa de consumo ecológico)
12’40h. Bio-Alacant (Cooperativa de consumo ecológico)
13’00h. Coop. De producción ecológica “Cel i sol” de Mutxamel, a cargo de Dani Morante
13’20h. Proyecto Al-Quántara, de Sella (Cooperativa de producción ecológica), a cargo de José Miguel García.
13’40h. Plataforma por la Seguridad y la Soberanía Alimentaria d’Alacant.
Tarde:
17’00h. El Almorquí, de Monovar, (cooperativa de producción ecológica y de recuperación de gallinas autóctonas), a cargo de SERGI I SANTI
17’30h. Art Goleig, de Monovar, (cooperativa artística y de producción ecológica)
17’50h. Terra Viva, d’Elx, a cargo de JOSE MANUEL YESCA
18’15h. Mas del Potro, d’Alcoi, a carreg de JORDI BROTONS
18’45h. Huertos Urbanos.
19’45h. ADR Camp d’Elx, a cargo de MARGA GUILLÓ
20’45h. Charla. Transición de la horticultura en las últimas décadas, a cargo de VICENTE BORDERA, fundador de Bio-Alacant y agricultor biodinámico.
DÍA 12 LUNES
Mañana
12’00h No somos xenofobia, de Sax, a cargo de BONI
12’30h Kumare la kumo, de Alicante, A cargo de ESTÍBALIZ SANCHÍS.
13’30h CERAI, A cargo de NURIA PASCUAL
14’00h Acsud Las Segovias, A cargo de PATRICIA DOPAZO
Tarde:
17’00h. Charla. La mujer en la lucha por la soberanía alimentaria. Propuestas de cooperación con perspectiva de género, a cargo de CARMEN SALA, de Entredobles.
Documental. Campesinas: semillas de cambio
18’30h. Charla: El papel de la mujer en la transformación social. A cargo de LLUM QUIÑONERO, periodista y escritora.
20’00h. Debate: Conclusiones de las Jornadas.
Todos los actos se desarrollarán en el Parque Rugló, de Agost, excepto las charlas vespertinas que lo harán en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.
A lo largo de todas las jornadas, en el Parque Rugló se montarán puestos informativos y de venta de sus productos de las asociaciones sin ánimo de lucro que lo deseen.
Asimismo, durante las mismas fechas, la asociación Entredobles presentará su exposición: Cambio climático y empobrecimiento
Etiquetas: | 0 comentarios | |
Etiquetas: Entidades | 0 comentarios | |
La asociación Artegalia y la Sede de la Universidad de Alicante organizan un Taller práctico de radio cultural y podcast, dirigido a miembros de colectivos de inmigrantes y asociaciones culturales, con el objetivo de ofrecerles herramientas de trabajo para la interculturalidad, utilizando los recursos de las nuevas tecnologías (TIC).
El Taller ofrecerá unos contenidos prácticos sobre como crear podcast radiofónicos para su emisión y difusión a través de Internet, trabajando la perspectiva de la interculturalidad y sus posibilidades de acción e integración social a través de un medio tan tradicional de transmisión de cultura como es la radio.
Los podcasts pueden ser herramientas de trabajo para la integración y la cohesión que los colectivos de inmigrantes pueden aprovechar en dos vertientes, por un lado, mantener el contacto con su cultura nativa, a través de programas de radio donde puedan hablar de sus países, su cultura, los temas de interés, etc., y por otro lado, las posibilidades de interacción cultural que ofrece con la propia cultura de la sociedad de acogida, y para la dinamización de sus miembros, en especial de sus jóvenes, ya que la radio es un instrumento que atrae especialmente a este colectivo.
De este modo, el Taller pretende ofrecer una novedosa perspectiva de las nuevas tecnologías, integrando la alfabetización digital y la inteligencia emocional, en una nueva linea de trabajo: la alfabetización emocional, que consigue aplicar el nuevo uso de las herramientas tecnologías de la comunicación (Internet, redes sociales, streaming, podcasts, etc.) para establecer vínculos emocionales, culturales, afectivos y sociales con los que nos rodean (la sociedad española de acogida) y la propia sociedad de procedencia de los inmigrantes, y crear puentes de unión a través de la cultura.
Del mismo modo, las asociaciones culturales y sociales pueden tener también un recurso válido de trabajo en materia de interculturalidad, que puede ser llevado a cabo desde su trabajo en barrios, centros escolares, asociaciones de vecinos, colectivos juveniles, etc.
El Taller integra teoría y práctica sobre todas estas materias, y ofrece la posibilidad de crear programas de radio que luego podrían tener una continuidad real de producción y emisión, por parte de las asociaciones y colectivos de inmigrantes, gracias al Aula permanente de Radio disponible en la Sede de la Universidad de Alicante y dinamizada por Artegalia.
El Taller tiene 25 horas de duración, y tendrá lugar los sábados por la tarde, de 17 a 20’30 h., del 24 de octubre al 21 de noviembre. Los interesados en participar e inscribirse, lo pueden hacer a través de correo electrónico: artegalia@gmail.com
Más información:
Artegalia – Tlfo. 617 889 889.
Etiquetas: Entidades, Noticias | 0 comentarios | |
domingo, 27 de septiembre de 2009
Hay pocas cosas que tengan tópicos tan arraigados e incrustados como es el fenómeno de la inmigración en España. Ciertas ideas se han enquistado con tanta fuerza en el subconsciente de nuestra sociedad, que es realmente difícil extirparlas. Y todas ellas nos están convirtiendo, a pasos agigantados, en una sociedad xenófoba. Son muy pocos los que admiten ser xenófobos pero muchos (cada día más) los que, lo sepan o no, lo son.
Esto se demuestra en un artículo de ‘elconfidencial.com’ publicado hace sólo unos meses: cinco de cada diez españoles (la mitad, ojo) opina que debería tener el derecho de elegir colegio para sus hijos por delante de un extranjero residente legalmente en España. Cuatro de cada diez también opinan que deberían tener también preferencia a la hora de acceder a la sanidad pública. El artículo se basa en un estudio realizado recientemente por el Observatorio Español de Racismo y Xenofobia, en el que se refiere a inmigrantes legales: con trabajo, cotizando y con derechos adquiridos. Es decir, según este estudio, la mitad de los españoles creen que deberían tener más derechos que sus conciudadanos extranjeros por el hecho de ser españoles.
¿Cómo se explica que la mitad de la sociedad española considere que tiene más derechos que sus vecinos por el único hecho de haber nacido en este suelo? La respuesta está en los mencionados tópicos sobre la inmigración.
Tópico uno: Nos invaden. Walter Actis, sociólogo miembro del Colectivo Ioé, explica en 'El País' que “el mensaje que nos están transmitiendo los medios es falso y alarmante: nos invaden cientos de pateras. No es cierto. Pese a la desproporcionada atención que prestan los medios de comunicación, el peso estadístico de los inmigrantes que llegan en pateras o cayucos es casi despreciable (representan menos del 1% del total). La mayoría llegan en avión, seguidos de los que usan carretera”.
Además, la inmigración explica el 77% del crecimiento de la población total de España entre 1998 y 2007. Su incidencia en el incremento demográfico español se sitúa por encima del 80%. Sin este crecimiento no hubiera crecido nuestro PIB como lo ha hecho ni nuestra economía sería lo que es. Y eso que ni de lejos somos el país con más inmigrantes: somos el décimo y, curiosamente, somos el primero en número de trabajadores extranjeros, lo que da buena cuenta de a qué vienen aquí los extranjeros y qué es lo que quieren hacer: trabajar.
Tópico dos: Con la llegada de inmigrantes, España es un país más inseguro. Según los datos oficiales del Ministerio del Interior, el número de delitos por habitante en España ha descendido un 22,7% entre 2002 y 2006, años en los que la inmigración ha crecido un 86,5%. La dinámica real no coincide con las percepciones sociales. Las estadísticas de presos extranjeros incluyen a los preventivos (sin sentencia dictada) y a los turistas y extranjeros de paso. Sin contar ambos grupos, la proporción de inmigrantes detenidos se reduce más de la mitad y alcanza una tasa muy próxima a su peso poblacional.
Tópico tres: Delinquen por necesidad. Llegan sin nada y roban. Un macroestudio reciente del INE explica que el 75% de los inmigrantes estaba trabajando en su país de origen antes de decidir venir a España. Esto destruye el tópico de que vienen porque no tienen nada en su país. “No se trata de vagos, delincuentes o desempleados, para empezar porque estos grupos no podrían pagarse el viaje”, explica el Catedrático de Ciencias Políticas de la Complutense de Madrid, David Reher. “El 25% restante, probablemente, sean hijos menores de edad, por lo que no estaban trabajando antes”, añade. Además, el estudio del INE señala que los inmigrantes tienen un nivel educativo similar al de la población española. Un 59% han acabado los estudios de secundaria y un 20% tienen titulación superior. En el grupo con peor cualificación, los africanos, el 75% han acabado la primaria. “El problema”, explica la historiadora Blanca Sánchez Alonso, “es que falta agilidad administrativa para homologar sus títulos. Por esa lentitud burocrática se da la situación de profesionales no reconocidos. Una cosa es que trabajen en empleos de baja cualificación y otra que su formación o estudios lo sean”.
Tópico cuatro: Nos quitan el trabajo. No sólo es falso, sino que pujan por empleos inferiores a su preparación en más de la mitad de los casos. Además, si el discurso era que se necesitaba mano de obra extranjera para que el español pudiese dejar de ensuciarse las manos, ¿por qué ahora son ellos el primer objetivo a culpar cuando llega la crisis? Ni antes se necesitaba explotarlos como se explotaron, ni ahora sobran. Forman parte del sistema, de la maquinaria, para lo bueno y para lo malo, y tienen los mismos deberes y derechos que el resto de conciudadanos, nacidos aquí o fuera. Lo explica mejor la asociación SOS Racismo: “En un ambiente de crisis, los ciudadanos de origen extranjero son tomados como chivo expiatorio del peligro que corre el actual Estado del bienestar, a pesar de que ello suponga una legitimación de la xenofobia. Los trabajadores inmigrados aportan a las arcas de la Seguridad Social como el resto, y por tanto deben tener los mismos derechos y prestaciones”.
Tópico cinco: Tienen más ayudas. La discriminación positiva para con los sectores más desfavorecidos es criticable, pero no por cuestiones de nacionalidad, al menos a mi entender. Facilitar el acceso a una vivienda o a un trabajo a un inmigrante es una manera de ayudar a su integración, ergo a su implicación, ergo a ausencia de problemas sociales.
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
sábado, 26 de septiembre de 2009
Organizada por la Institución Ferial Alicantina y con la colaboración de la Conselleria de Inmigración y Ciudadanía, se celebrará del 3 al 4 de octubre INTERPLURAL, Feria de artículos para los nuevos ciudadanos de la comunidad valenciana. y servicios para nuevos residentes, inmigrantes y extranjeros.
INTERPLURAL además de la zona de exposición comercial, donde se podrán visitar cerca de 60 stands, contará con un amplio programa de actividades, desde coloquios y ponencias sobre temas de plena actualidad para este sector de la sociedad hasta actividades de carácter lúdico, pasando por una completa muestra gastronómica.
En lo que se refiere a la parte más lúdica del certamen, durante la jornada del sábado y el domingo, se sucederán en un escenario habilitado para la ocasión, en el interior del pabellón, espectáculos de teatro, danzas folclóricas y un apartado denominado “Encuentro de la palabra”, donde los trovadores, cuentacuentos, poetas y cantautores nos transmitirán sus historias de una forma peculiar.
Asimismo, está previsto el acondicionamiento de una zona de asesoramiento. Un lugar donde se podrán realizar consultas gratuitas y en privado sobre distintos temas; jurídico, laboral, sanitario, habrá una oficina de atención integral al inmigrante y otra de búsqueda de empleo, un servicio consular de asesoría, todos estos espacios atendidos por asesores titulados y representantes de consulados.
La Cámara de Comercio de Alicante ha preparado distintos talleres formativos en materia de creación de empresas, elaboración de currículum, hábitos saludables, imagen personal….. además del curso de “Manipulador de alimentos para inmigrantes” que tendrá lugar durante la jornada del sábado.
En la sala de presentaciones se sucederán los coloquios y ponencias para informar sobre temas relacionados con la actualidad de la inmigración (Aculco), “Turismo, gastronomía y ritos rumanos” (ARIPI), jóvenes en riego o matrimonios estables (Iglesia E. Cristo) y un vídeo forum sobre la mujer (Red acoge). Está prevista la celebración de numerosos talleres de baile, manualidades, nutrición, habilidades para negociar, codesarrollo …..
También en la zona de muestra gastronómica se podrán probar numerosos productos y recetas de todo el mundo: Argentina, Colombia, Rusia, Rumania, Bolivia, África.. etc. El domingo la Institución Ferial Alicantina invitará a todos los asistentes a la feria a una degustación gratuita de paella alicantina.
Los más pequeños también podrán disfrutar en una ludoteca gratuita con proyecciones de cine infantil organizada por Unicef.
Para la elaboración de todas estas actividades, IFA ha contado con la colaboración de instituciones, ONG´s y una veintena de asociaciones que han querido de esta manera apoyar el certamen.
Para consultar horarios o ver de forma íntegra el programa de actividades, los interesados pueden consultar la web de IFA (www.feria-alicante.com).
Tanto el día 3 como el 4 de octubre, habrá un servicio de autobuses gratuito desde Alicante y Elche (consultar paradas y horarios en la web).
Etiquetas: | 0 comentarios | |
¿Qué presencia tienen los voluntarios inmigrantes en Fundar?
Su presencia es, fundamentalmente a través de las asociaciones de inmigrantes que hay en Alicante y en la provincia o bien a través de personas extranjeras que acuden a la fundación , y que son bastantes, preguntando por cualquier cosa de la ciudad o bien porque desean ser voluntarios. Para ellos ser voluntarios es una forma de arraigarse en la ciudad en la que están y de ayudar a los demás. Cuando acuden a nosotros, y dependiendo de lo que quieran, les ponemos en contacto con las organizaciones de inmigrantes, porque quieren hacer voluntariado allí o bien con otras organizaciones en las que están interesados en ayudar. También les orientamos si tienen algún tipo de problema, por ejemplo con los papeles. Les decimos a qué organizaciones pueden acudir, dónde les van a solucionar el tema jurídico, de Extranjería...
- ¿Cuál es el perfil del voluntario inmigrante?
No hemos hecho en Fundar estudios concretos sobre este tema, pero te podría decir que la edad media del voluntario inmigrante es de unos 30 años. De todas formas, la mayor parte de los extranjeros que se acercan hasta nosotros es por una necesidad, bien sea de resolver un problema de papeles, de encontrar trabajo...
- También desarrollan programas de integración del inmigrante, ¿en qué consisten?
A través del programa de educación en valores, que se llama «Solidaridad en el aula», desarrollamos una campaña en determinados centros escolares. Se basa en realizar, a elección y propuesta nuestra y del centro, determinadas actividades dirigidas a la integración, a valores fundamentales dirigidos a evitar desigualdades por motivos raciales, culturales, religiosos... Las actividades son a propuesta nuestra en colaboración con ONGs que se dedican a esto. Pero los centros docentes también pueden inventarse una actividad, nos la plantean y la llevamos a cabo.
- ¿Trabaja Fundar con muchas asociaciones de inmigrantes?
Prácticamente trabajamos con al menos una asociación de inmigrantes por cada nacionalidad. De Sudamérica, Centro América, árabes, africanas, de países del Este...
- ¿Qué necesidades suelen tener estas asociaciones que acuden a vosotros?
En principio las necesidades habituales de cualquier organización sin ánimo de lucro: asesoramiento jurídico, administrativo o recursos materiales como ordenadores, difusión de una actividad... Pero lo fundamental siempre es el tema económico, necesidad de dinero. Obviamente nosotros dinero directamente no podemos ofrecer, pero les informamos de las distintas convocatorias de ayudas.
- ¿Está afectando mucho la crisis a las asociaciones de inmigrantes?
Como a todas. Con la crisis hay bastante recorte de la responsabilidad social empresarial, entonces se nota. Las subvenciones públicas en general se están manteniendo, pero hay ciertos recortes.
Etiquetas: | 0 comentarios | |
viernes, 25 de septiembre de 2009
Etiquetas: Entidades, Noticias | 0 comentarios | |
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
jueves, 24 de septiembre de 2009
Miercóles 30 de Septiembre - 19 horas
CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS MUNICIPAL
C/ Padre Mariana, 19
- Reunión técnica con las entidades y asociaciones participantes en el V Encuentro Intercultural, para ultimar y concretar detalles sobre los diversos eventos y actividades a desarrollar durante el mes de Octubre.Difusión de folletos y carteles y Coordinación grupos de trabajo (la convocatoria a esta reunión se esta realizado por teléfono)
Viernes 2 de Octubre - 11 horas
CASA DE LA FESTA
C/ Teniente Alvarez Soto, 1-3
- Presentación institucional a las asociaciones y a los medios de comunicación de la programación DIVERSALACANT 09 – V Encuentro Intercultural Ciudad de Alicante por la Alcaldesa, Dña Sonia Castedo y las diversas Concejalías participantes(Presidencia,Acción Social,Cultura,Educación,Juventud,Deportes,Participación Ciudadana).
Los presidentes de las asociaciones y entidades recibirán una invitación al acto por correo postal.
Etiquetas: V Encuentro Intercultural | 0 comentarios | |
lunes, 21 de septiembre de 2009
Etiquetas: Entidades, Noticias | 0 comentarios | |
FUNDAR ALICANTE ( Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado de la Comunitat Valenciana )
Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado de la Comunidad Valenciana
Tel.: +34 963 30 11 09 - Fax: +34 963 30 65 11 - www.fundar.es
Etiquetas: Entidades, Noticias | 1 comentarios | |
Etiquetas: V Encuentro Intercultural | 0 comentarios | |
jueves, 17 de septiembre de 2009
Etiquetas: Noticias | 1 comentarios | |
martes, 15 de septiembre de 2009
El Gobierno francés aparca una de sus medidas más polémicas: la prueba de ADN a los inmigrantes que solicitan el reagrupamiento familiar y a los que es difícil probar la filiación por ausencia de censos y pruebas documentales fiables. El ministro de Inmigración, Eric Besson, aseguró el domingo que renunciaba a la aplicación de esta ley debido a que no cuenta con los instrumentos necesarios como para que se aplique con las medidas pertinentes.
"Sólo la madre puede solicitar este test a fin de que quede probado el reagrupamiento familiar, y sólo voluntariamente", explicó Besson, que añadió, "pero la ley especifica también que es necesario garantizar la confidencialidad, la seguridad y el hecho de que de ninguna manera se creen ficheros". Y agregó: "Nuestros consulados no están equipados con el material necesario como para garantizar esto". Por eso, el ministro de Inmigración no firmará el decreto de aplicación de la citada ley, que, por tanto, quedará arrumbada en el limbo de lo inconcreto hasta nueva orden. De esta manera, el Gobierno francés echa para atrás una medida aprobada en octubre de 2007, muy contestada por toda la izquierda (y parte de la derecha), por considerarla inconstitucional. El día de la votación, cuatro diputados de la Unión por un Movimiento Popular (UMP), el partido del presidente Nicolas Sarkozy, se manifestaron en contra y 21 se abstuvieron. La ex ministra Simone Veil, miembro del Consejo Constitucional y que dio su apoyo al candidato Sarkozy en 2007, se opuso frontalmente a este tipo de pruebas. De hecho, tanto la Asamblea Nacional como el Senado -y el Consejo Constitucional meses después- añadieron a la ley salvedades y prevenciones. Recordando esto, Besson explicó: "Yo no voy a firmar el decreto de aplicación por una razón muy simple: los legisladores aportaron tantas obligaciones que esa ley no es aplicable dentro del Estado". Ya en febrero, pocos días después de haber sido nombrado ministro de Inmigración e Identidad Nacional, Besson, un notable dirigente socialista con proyección antes de abandonar las filas del PS dando un portazo para pasarse al bando enemigo y convertirse en correligionario de Sarkozy, tuvo que tragarse ese sapo en forma de pregunta sobre si estaba de acuerdo con las pruebas de ADN o no. Para un ex militante de la izquierda responder sobre ese espinoso asunto se antojaba complicado. Pero ya entonces, Besson afirmó: "Mi intuición, de cualquier manera, es que esa ley se podrá aplicar poco debido a las garantías que arrastra".El pasado jueves, tras la cumbre bilateral con España, Silvio Berlusconi afirmó que Italia no viola los derechos humanos de los inmigrantes y sigue siendo un país "cristiano y de acogida". La Alta Comisaria de la ONU para los Derechos Humanos, la juez surafricana Navi Pillay, sin embargo, lo ve de otro modo, y hoy denunciará en Ginebra que la devolución automática de inmigrantes a Libia puesta en marcha por el Gobierno italiano viola la ley internacional y los derechos humanos.
El discurso de Pillay, que será leído hoy en la apertura de la 12ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y fue anticipado ayer en Ginebra, afirma además que, tras el acuerdo bilateral firmado con Trípoli, Roma ha "abandonado y expulsado sin verificar de manera adecuada si se trata de refugiados de guerra o de persecución" a cientos de inmigrantes africanos. La ONU había sido muy crítica en el pasado con el Gobierno italiano, pero ahora sube el tono de la amonestación: "Las autoridades rechazan a los inmigrantes dejándoles afrontar riesgos y peligros, cuando no la muerte, como si estuvieran rechazando barcos cargados de residuos peligrosos". El informe reprocha también la introducción del delito de inmigración clandestina, y pide que cese cuanto antes "la detención de los emigrantes irregulares, su criminalización y los malos tratos en el contexto del control de fronteras", ya que, añade, "partiendo del presupuesto de que las embarcaciones en apuros transportan a inmigrantes, otras naves las sobrepasan ignorando las peticiones de ayuda, en violación del derecho internacional". El Alto Comisariado recuerda que esa situación se vive no solo en el Mediterráneo, sino también en el golfo de Adén, el Caribe y el Índico. Pillay es también muy crítica con la discriminación de los gitanos en 17 países de la Unión Europea, entre ellos España. En Italia, explica, la población de etnia romaní "sufre un trato degradante y existen abundantes pruebas de segregación". Además, cita a Hungría, Eslovaquia y Bulgaria como los países donde se les trata peor. "Conozco los esfuerzos de buena fe para afrontar este problema, pero se debe hacer más para poner fin a esa discriminación", escribe Pillay.Etiquetas: Noticias | 1 comentarios | |
lunes, 14 de septiembre de 2009
JESÚS GARCÍA - Reportaje El País - 14/09/2009
Los argumentos que esgrimen los vecinos para evitar que se instalen centros de culto islámicos en sus barrios son variopintos. Desde supuestas molestias por el "ruido", las "aglomeraciones" en la vía pública o la dificultad para aparcar, hasta las objeciones -en apariencia neutras- de carácter técnico, que alertan del "riesgo de incendio" de locales como en Anglès (Girona), ocurrido el pasado agosto. Pero, ¿cuáles son las razones profundas que hay tras lo que muchos consideran meras excusas? ¿Por qué cada vez que se abre un oratorio emerge un movimiento vecinal -espontáneo o alentado por sectores políticos- para detenerlo?
En España funcionan unos 650 centros de culto islámicos, según diversas estimaciones. Casi una tercera parte están en Cataluña, que cuenta con una vigorosa comunidad musulmana. Los conflictos vienen de lejos. En 1990, por primera vez, los vecinos recogieron firmas para frenar la mezquita de Vic. Y en 1999, los enfrentamientos callejeros entre vecinos en Ca n'Anglada, en Terrassa (de tintes claramente xenófobos) situaron el asunto de los oratorios en el centro de la agenda pública.
"Las protestas surgen de la misma forma. Alguien pide una licencia para abrir una mezquita y el movimiento nimby -acrónimo inglés que significa "no en mi patio trasero"- se pone en marcha, explica Juli Ponce Solé, profesor de derecho administrativo de la Universidad de Barcelona. Jordi Moreras, sociólogo experto en el mundo islámico, coincide con él en que el "resurgimiento del orgullo del espacio propio en los barrios" lleva a los vecinos a intentar impedir que otros se instalen en su núcleo urbano; a lo sumo, aceptan su traslado al extrarradio o a polígonos industriales.
Ni el fenómeno nimby ni la pretendida islamofobia de parte de la sociedad española son suficientes para explicar el rechazo. "Hay opiniones individuales racistas, pero el núcleo del problema es que la gente asocia un oratorio con un equipamiento que pertenece a un grupo de exclusión social, el de los inmigrantes", precisa Ramón J. Moles, director del Centro de Investigación en Gobernanza de Riesgo. "Los oratorios se han instalado donde se ha podido y, a menudo, están infradotados", añade. Lo cierto es que pocos centros pueden considerarse mezquitas en toda regla desde un punto de vista arquitectónico. La inmensa mayoría están ubicadas en antiguos locales comerciales, garajes e incluso pisos. El primero de este tipo se inauguró en 1974, en un entresuelo de la avenida Meridiana de Barcelona.
La identificación entre musulmán e inmigrante conduce a los vecinos, aun de forma inconsciente, a otra reflexión: si se abre el oratorio, éste atraerá a más creyentes (pobres) al barrio, que entrará en un proceso de degradación. Las viviendas, en consecuencia, perderán valor. "Nadie quiere tener una mezquita debajo de su casa, lo mismo que un bar musical", tercia Félix Herrero, presidente de la Asociación Islámica Al Andalus de Málaga.
En opinión de Herrero, el "miedo a lo desconocido" también está en la base de los recelos. Y lo ilustra con una anécdota: hace cinco años, con motivo de la apertura de la mezquita de Málaga, una vecina llamó desesperada a una emisora de radio. Pidió al locutor que "hiciera algo" porque el barrio "se iba a llenar de barbudos". "Al final se echó a llorar y preguntó si estaban seguros de que los que frecuentaban el lugar no éramos terroristas", narra, divertido, Herrero.
Los oratorios, coinciden los expertos, se rigen por un principio de invisibilidad social. No hay minaretes ni llamadas a la oración. La gente no sabe lo que ocurre en su interior, sólo lo imagina, y ahí nace el recelo. La comunidad musulmana, insiste Herrero, puede hacer algo por evitarlo. "Hay que poner los letreros de las mezquitas en castellano para que la gente vea que son anuncios de trabajo y ofertas de clases". "Procuro que no se queden hablando en la calle al salir de la mezquita, para que no digan que ocupamos el espacio público", añade Riay Tatary, presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España.
En ocasiones, las comunidades han invitado a los vecinos a "visitar" las mezquitas. Pero persisten las dudas sobre la financiación: quién paga la mezquita y, por tanto, puede influir en su orientación doctrinal. Los expertos aclaran que, en el 90% de los casos, el dinero sale de la aportación voluntaria de los fieles, que en general tienen escaso poder adquisitivo. El 10% restante sí procede de donaciones de Gobiernos de otros países, en general a través de fundaciones.
Los conflictos no son de índole religiosa, sino de convivencia. Y, en no pocas ocasiones, son manipulados por los partidos políticos. "Son irresponsables. Usan un tema serio como éste en las campañas electorales para quitarse votos unos a otros", protesta Tatary.
Un ejemplo cristalino de esa postura es lo que ha ocurrido en Badalona (Barcelona) con la anunciada apertura del último oratorio, que está en obras. Los vecinos recogieron 3.000 firmas contra el centro azuzados por el Partido Popular. A ellos se ha sumado la campaña de la xenófoba Plataforma per Catalunya, que ha colgado un vídeo en YouTube con el explícito título de Al-Badalona 2014, en el que aparece el cántico del muecín sobre la fotografía de una mezquita inmensa. El mensaje "Aún estamos a tiempo de cambiar la historia", acompañado del sonido de las campanas de una iglesia católica, cierra la producción.
Los 60 conflictos, repartidos por todo el territorio, han tenido resoluciones muy distintas. En algunos casos, los musulmanes han abierto la mezquita y el conflicto se ha atenuado. Otras veces han tenido que desistir. La presión de los vecinos ha obligado a los ayuntamientos a ceder -a menudo, por temor a perder votos de los autóctonos que sí tienen derecho a ir a las urnas-, por lo que éstos han limitado, en la práctica, el disfrute de la libertad religiosa que consagra la Constitución, coinciden diversos expertos. En todo caso, unos se sienten perdedores y otros ganadores, lo que contribuye a destruir la convivencia y genera nuevos recelos, subrayan.
Los intereses del Gobierno local de turno no explican un fenómeno más complejo...El interrogante a plantear es qué futuro inmediato deseamos que tengan nuestros barrios y ciudades. Los actores políticos, como gestores de lo público, son responsables de proponer a sus habitantes esos modelos futuros. Los conflictos ponen a prueba ese ejercicio de imaginación. El problema que se perfila es que la actitud reactiva expresada por parte de la ciudadanía ante la apertura de una mezquita, es una andanada contra las propuestas de los consistorios para favorecer la inserción de la inmigración y la convivencia. La evidencia de que el "colchón social" -sobre el cual apoyar iniciativas políticas de inmigración- es cada vez más delgado, genera incomodidad a los gestores públicos. Que sus mensajes institucionales calen socialmente menos que la rumorología, que anuncia a ciencia cierta la complicidad de la alcaldía con la comunidad musulmana, es prueba de esta creciente desconexión, que plantea una crisis de credibilidad del discurso político.
De ahí se entiende la precaución exhibida por los poderes locales que han lidiado con esos conflictos, en un contexto de creciente presión social, política y mediática. La reciente aprobación en Cataluña de una ley sobre espacios de culto responde a una inquietud no confesada de evitar polémicas. Pero no hay que engañarse: la ley sólo es un instrumento de gestión de las condiciones y ubicación de los oratorios. Su utilidad para superar la complejidad de los conflictos futuros se verá cuando ésta se dote de una real dimensión política, desde la que se propongan esos futuros inmediatos sin excluir a ningún grupo de ciudadanos por su singularidad.
Jordi Moreras es profesor de Sociología de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.
Residentes de Nou Alacant rechazan un centro musulmán en el barrio
Etiquetas: | 0 comentarios | |
MistyLook made free by Web hosting Bluebook. Port to Blogger Templates by Blogcrowds