Consulta JUNTOS
martes, 23 de diciembre de 2008
martes, 23 de diciembre de 2008
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
lunes, 22 de diciembre de 2008
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
viernes, 19 de diciembre de 2008
JOSÉ MANUEL ROMERO / TOMÁS BÁRBULO - Madrid - 19/12/2008
Esta reforma del texto legal es la primera que realiza el Gobierno socialista, después de las tres remodelaciones del mismo que hicieron los Ejecutivos del PP. Las modificaciones van mucho más allá de la incorporación de las directivas europeas y las sentencias del Tribunal Constitucional inicialmente previstas. En total, han sido reformados más de medio centenar de los 71 artículos de la norma.
Los cambios afectan a los tres ejes de la política de inmigración: la lucha contra el tráfico de personas (tipificación de nuevos delitos y endurecimiento de penas, tanto para indocumentados como para traficantes y explotadores), la vinculación con el mercado laboral (los derechos de los extranjeros aumentan de acuerdo con la duración de su residencia) y la integración en la sociedad (se incluye un fondo específico para financiar las iniciativas de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos).
Tras ser examinado por el Consejo de Ministros, el texto será remitido a varios organismos consultivos (Consejo de Estado, Consejo Económico Social, Consejo General del Poder Judicial, Conferencia Sectorial de Inmigración y Foro de los Inmigrantes). Una vez introducidas las modificaciones pertinentes, volverá al Consejo de Ministros, que aprobará su envío al Parlamento.
Éstas son las principales novedades de la reforma:
- Periodo de retención. Los extranjeros que se hallen en situación irregular podrán ser sometidos a un período de internamiento de 60 días, prorrogable otros 10 días en casos excepcionales (por ejemplo, debido a una demora en los trámites de repatriación), siempre que el juez lo autorice. Hasta ahora, el período máximo de internamiento era de 40 días. El Ministerio del Interior justifica su incremento por la complejidad de las repatriaciones.
- Reagrupación familiar. Los inmigrantes con la segunda autorización de residencia (más de un año de estancia legal en España) podrán reagrupar a su cónyuge o a su pareja de hecho (categoría esta última que la ley actual no contempla) y a los hijos de ambos menores de 18 años. Pero para reagrupar a sus ascendientes deberán tener un permiso de residencia de larga duración (lo que hasta ahora se denominaba residencia permanente y que sólo se consigue tras cinco años de estancia legal en el país). Además, esos ascendientes habrán de ser mayores de 65 años, con el fin de que su llegada no tenga impacto en el mercado laboral.
- Mayores de 16 años. Los hijos mayores de 16 años y el cónyuge o la pareja de hecho reagrupados tendrán permiso de trabajo de forma automática.
- Sanciones. Se aumentan las sanciones económicas para todas las infracciones: las leves pasan de 300 a 500 euros; las graves, de 6.000 a 10.000, y las muy graves, de 60.000 a 100.000.
- Explotación laboral. Además de abonar la multa correspondiente, los empresarios que contraten a inmigrantes en situación irregular deberán asumir los gastos que ocasione su repatriación. También serán castigados con multas de entre 10.001 y 100.000 euros por cada inmigrante quienes simulen una relación laboral con un extranjero para lograr su regularización.
- Matrimonios de conveniencia. Contraer matrimonio con ánimo de lucro o para proporcionar a un extranjero el permiso de residencia será castigado con multas de entre 10.001 y 100.000 euros. Hasta ahora, esta práctica no estaba castigada directamente, por lo que era muy difícil de perseguir.
- Expulsiones. La prohibición de entrada en el país durante un período de hasta 10 años que acarreaba la expulsión de los indocumentados queda reducida a 5 años. Los inmigrantes sorprendidos en situación irregular que, a juicio de la autoridad gubernativa, no ofrezcan riesgo de fuga tendrán un plazo de entre siete y 30 días para retornar voluntariamente a su país de origen. Si cumplen el compromiso, podrá ser revocada la prohibición de entrada en el país que hasta ahora acarreaba toda expulsión.
- Centros de Internamiento. Las ONG, que hasta ahora tenían prohibida la entrada en los centros de internamiento de extranjeros (CIES), podrán acceder a las instalaciones si lo solicitan los internos.
- Derecho a la educación. Se garantiza la educación para todos los extranjeros (con o sin papeles) menores de 18 años, independientemente de su nivel académico. Hasta ahora sólo estaba garantizada la ESO.
- Asociación, sindicación, huelga, reunión y manifestación. Los indocumentados tendrán estos derechos, de los que les había privado la Ley de Extranjería aprobada por el último Gobierno del PP y que les fueron restituidos por ocho sentencias del Tribunal Constitucional a petición del Grupo parlamentario socialista y de varias comunidades autónomas.
- Asistencia jurídica. Los indocumentados tendrán derecho a asistencia jurídica gratuita, que hasta ahora quedaba restringida a los residentes legales.
- Integración. Se eleva a rango de ley orgánica el Fondo de Integración de los Inmigrantes, que el próximo año contempla una inversión de 200 millones de euros.
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
jueves, 18 de diciembre de 2008
Coincidiendo con el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha presentado en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York, el Plan Nacional de Derechos Humanos que el Consejo de Ministros acababa de aprobar el pasado viernes 12 de diciembre.
Objetivos y medidas del plan
Este plan incluye 172 medidas y cuenta con mecanismos regulados para su control por parte del Parlamento y para la continua evaluación de su cumplimiento. Además, es el resultado de un compromiso incluido en el programa del PSOE para las elecciones de 2004 y pretende situar a España, según el Ejecutivo, "en la vanguardia" del reconocimiento de una nueva generación de derechos frente a nuevos desafíos.
El plan contiene 40 medidas para desarrollar en el ámbito exterior, y 132 en el interior, entre ellas el impulso de varias reformas legislativas, como la "actualización y modernización" de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa, aprobada en 1980.
Uno de los objetivos del plan es ampliar las garantías legales de los detenidos, reduciendo el plazo para la asistencia letrada o incrementando las grabaciones en dependencias policiales donde permanezcan detenidos incomunicados.
El Gobierno mantiene también su intención de proponer una Ley Integral de Igualdad de Trato y no Discriminación, y de modificar la de Derechos y Libertades de los Extranjeros en España para garantizar su derecho de reunión, asociación, sindicación o asistencia jurídica gratuita. En el plan se incluye asimismo el proyecto de Ley de Víctimas del Terrorismo y sus familiares, para reforzar sus derechos en el proceso penal y también su reconocimiento moral y político.
Entre las medidas previstas en el ámbito exterior, se encuentran el cumplimiento de los Objetivos del Milenio definidos por la ONU, la lucha contra la pena de muerte y la prevención de la tortura.
Fuente: Servimedia / Canalsolidario
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
El 18 de diciembre se recuerda en todo el mundo a la figura del migrante para llamar a la reflexión sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.
Los Estados Miembros de la ONU, así como organizaciones intergubernamentales y organizaciones no-gubernamentales, están invitados a observar el Día Internacional del Migrante a través de difusión de información sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los migrantes, el intercambio de experiencias y la formulación de medidas para protegerlos.
En el mapa se muestra cuáles son los países que reciben la mayor proporción de inmigración neta (diferencia entre los que emigran y los inmigrantes en ese territorio)
Con motivo del Día Internacional del Migrante, que se celebra hoy, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha pedido a los países que reconozcan la contribución positiva de los inmigrantes al crecimiento y la recuperación económica, y que resistan la tentación de cerrar las puertas en tiempos de crisis.
"Si bien la crisis económica sigue manifestándose y es difícil evaluar la magnitud de sus repercusiones, sería contraproducente que los gobiernos de los países desarrollados cerrasen sus puertas a los migrantes. Muchos siguen siendo necesarios en empleos que los ciudadanos de dichos países no desean o son incapaces de hacer", señala William Lacy Swing, director general de la OIM.
Las proyecciones demográficas revelan que en 2050, los países desarrollados experimentarán una escasez aún mayor de mano de obra debido a las bajas tasas de natalidad y al envejecimiento de la población en edad de trabajar, haciendo que haya el doble de personas mayores de 60 años que de niños. De ahí que una mayor presencia de inmigrantes se antoje clave.
"Si se cierran puertas, lo único que se hará es alentar a los migrantes a recurrir a las puertas traseras que abren los traficantes y otros delincuentes. Por consiguiente, correrán el riesgo de ser objeto de explotación y abusos, e incluso pondrán en peligro sus vidas. Más importante aún, ello podría dar lugar a reacciones en estos países que provoquen una mayor división social y xenofobia hacia los migrantes, perpetuando así el mito de que quitan empleos a los nacionales", advierte Lacy Swing.
La OIM subraya que la crisis económica no debe servir de pretexto para explotar a los inmigrantes a través de recortes en los sueldos o de la suspensión del pago de los mismos, abuso del que, generalmente, suelen ser objeto los "sin papeles".
A su juicio, para luchar contra la pobreza es primordial que los inmigrantes sigan teniendo la posibilidad de enviar dinero a sus países de origen, donde sus familias dependen de estos fondos para cubrir sus necesidades básicas. "En todas partes del mundo hay familias que ya están sufriendo las consecuencias de la disminución de remesas y que se enfrentan a un futuro incierto", denuncia la organización. El Banco Mundial estima que la cuantía de las remesas enviadas a países en desarrollo en 2009 será inferior al total estimado de 283.000 millones de dólares para 2008.
Al mismo tiempo, los países de origen de los inmigrantes tienen la responsabilidad, según la OIM, de informar adecuadamente a sus ciudadanos "sobre la realidad de la migración regular e irregular" y de "encarar" plenamente el reto de trabajar en estrecha colaboración con los países y sociedades de destino a fin de garantizar que la migración "sea una solución en la cual todos los interesados salgan ganando".
"No hagamos de esta crisis económica una crisis de los migrantes. Hay que tener en cuenta que los migrantes son parte de la solución, tanto para los países de origen como de destino, y que en realidad pueden ser un medio para salir de esta crisis antes de lo previsto", concluye William Lacy Swing.
"El día 18 de diciembre no debería existir", afirma la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). En su opinión, la celebración de un día internacional dedicado a los inmigrantes "es la prueba del camino que hay que recorrer hacia la normalidad, hacia el reconocimiento, que es mucho más que la integración y, desde luego, algo bien distinto de los subterfugios que yacen tras los buenos deseos de armonía y mestizaje".
Los inmigrantes, al igual que los refugiados y desplazados, más de 200 millones de personas en todo el mundo, son en este momento "la más fiel expresión del ser humano sin atributos", denuncia CEAR, que recuerda que recientemente se acaba de celebrar el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. "Pero esta universalidad es desmentida por la condición jurídica y política que imponemos a estos centenares de millones de personas", apunta la organización.
CEAR critica además medidas como la directiva de retorno o el recorte del derecho al reagrupamiento familiar. "Nosotros tampoco tendremos libertad y derechos si hacemos de la ley y el derecho instrumentos de exclusión y discriminación de millones de mujeres y hombres que arriesgan sus vidas en busca de un mundo mejor para ellos y para sus familias", advierte.
Asimismo, la ONG aprovecha esta jornada para pedir al Gobierno que ratifique la Convención Internacional de la ONU para la protección de los derechos de los trabajadores inmigrantes y sus familias, y que reforme el artículo 13 de la Constitución para reconocer el derecho al sufragio de todos los inmigrantes, así como la actual Ley de Extranjería para extender sus derechos.
fuente: Consumer-eroski
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
martes, 16 de diciembre de 2008
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
lunes, 15 de diciembre de 2008
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
viernes, 12 de diciembre de 2008
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
jueves, 11 de diciembre de 2008
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
Los resultados de 2008 revelan que ese racismo visceral se ha reducido. Mientras que en 2002 un 48,6% de los chavales afirmaron que echarían a los marroquíes de España, seis años después la cifra se ha reducido al 39,1%. En otras preguntas, la islamofobia se mantiene: el año del 11-S, el 23,7% afirmó que le molestaría tener a un marroquí como compañero de clase, y en 2008 respondió lo mismo el 23,1%.
Lo sorprendente es que, cuando dos años después del 11-S, el terrorismo islamista azotó la capital de España, el 11 de marzo de 2004, los niños no respondieron con más odio. La fobia no creció e incluso se rebajó algunos puntos. "Sucedió gracias a una pedagogía muy eficaz. Tanto en las manifestaciones como en los medios de comunicación se creó un discurso correcto: 'Terroristas no / inmigrantes sí'. Un discurso del que, además, ya había un antecedente en España: 'Vascos sí, ETA no'. La disociación entre terroristas e inmigrantes ha dado sus frutos positivos". Abdennur Prado (jefe de la comunidad musulmana de Cataluña) asegura que el crecimiento del rechazo hacia los musulmanes "es una bola". "Si no se hace algo para evitarlo va a estallar. Es necesario seguir las recomendaciones de la Unión Europea, que ha aconsejado realizar campañas entre menores y mayores para prevenir la islamofobia".
Los gitanos son ahora los segundos más repudiados. Durante cinco siglos han sido el grupo que sufría más y "pese a ser españoles, también han padecido el auge del rechazo en el mismo paquete imaginario de los inmigrantes", asegura Calvo Buezas. Aunque la xenofobia contra ellos ha decrecido, siguen manteniéndose niveles muy altos de recelo. En 2002, un 32% de los niños respondió que echaría de España a los gitanos (frente a un 48,6% que echaría a los marroquíes). En 2004 respondieron que les expulsarían el 29,5%, y en 2008 el 27,4%.
Mónica Chamorro González, responsable del área de educación de la Fundación Secretariado Gitano, asegura que, en general, sí han notado que el rechazo hacia los gitanos ha disminuido. Aunque puntualiza: "Es un dato que varía mucho entre los distintos barrios y colegios". Aun así, opina que el hecho de "que haya crecido el racismo hacia los musulmanes no significa necesariamente que haya menos rechazo hacia los gitanos. Hay mucho trabajo por hacer. Muchas veces, como los gitanos tienen un nivel más bajo a consecuencia de su elevado absentismo escolar, se les mete en las clases de educación compensatoria sin hacerles ningún examen previo. Esa actitud es un error porque su permanencia en grupos segregados continúa estigmatizándoles".
El rechazo a los latinoamericanos es el que más ha crecido: de un 15% de adolescentes que les echaría de España en 2002, a un 24,7% en 2008. En 1986, el primer año que se hizo la encuesta, tan sólo un 4,2% quería expulsarles. La animadversión hacia ellos ha crecido en 2008 en todos los indicadores: casarse con un latino, compartir pupitre con uno de ellos, echarles del país... "Los que antiguamente veíamos como nuestros hermanos latinos hoy ocupan el tercer puesto del rechazo, detrás de los marroquíes y de los gitanos. El amor romántico y fraternal de antaño se ha roto", ratifica Calvo Buezas. Sin embargo, el profesor opina que "aún quedan brasas ardientes de similitud en la lengua, en la religión, en la historia y en la cultura que darán sus frutos positivos como el mayor mestizaje y la mayor adaptación de sus hijos".
Los latinos son el ejemplo de lo que está pasando con todos los grupos: cuando llegan los primeros colectivos, crece el racismo hacia ellos, pero luego el rechazo no aumenta exponencialmente conforme van llegando más inmigrantes. (Véase gráfico).
Después de los latinoamericanos, el rechazo a los asiáticos se mantiene. En 2002, un 25,8% les hubiera expulsado; en 2008, un 23%. "Siempre han ocupado niveles medios de xenofobia. Su variación, al alza o a la baja, suele coincidir con los niveles generales de rechazo a la inmigración". Los negros de África son los quintos en la ignominiosa clasificación. Ellos también han experimentado un notable aumento de la xenofobia desde la primera encuesta, hace ya 22 años. Entonces, un 4,2% les hubiera expulsado; en 2002, un 26,7%, y en 2008, un 21,6%. "En los primeros años no eran visibles y se tenía hacia ellos un sentimiento compasivo", asegura el antropólogo.
Los judíos ocupan un nivel de rechazo muy bajo (un 18,8%), sobre todo si comparamos este dato con los resultados que una encuesta internacional arrojaba sobre el sentimiento hacia los judíos entre los adultos. El trabajo, elaborado por el centro de investigación estadounidense Pew Center, reveló este año que eran los segundos más odiados. Según esa encuesta, el 52% de los españoles rechaza a los musulmanes y el 46% a los judíos.
Pero más allá de todo esto, el CEMIRA señala con preocupación que entre los escolares está creciendo "muy peligrosamente" una "estigmatización, criminalización y satanización" de los inmigrantes sin papeles, lo que responde al discurso reinante en los medios y en la calle, dicen las conclusiones de la encuesta. "Se están convirtiendo en chivos expiatorios y son etiquetados como apestados", asegura Calvo Buezas. Si en 1999 el 33,5% de los chavales afirmaba que todos los inmigrantes irregulares debían regresar a sus países, ahora lo dice el 52,8%. Esta agresividad contra los sin papeles se ve más claramente en las redacciones y en los dibujos que les piden a los alumnos al final del cuestionario. Un mayoritario 79,2% (frente a un 17,9%) opina que los inmigrantes regularizados tienen los mismos derechos que los españoles.
¿Estamos a tiempo de combatir el racismo y la xenofobia en los colegios? El profesor Calvo Buezas cree que sí, siempre que en las aulas se fomenten "los valores de hospitalidad y solidaridad". "Hay que tener en cuenta que el racista se hace, no nace. Pero también el solidario. Por eso tenemos que introducir valores nuevos sin descuidar los que ya teníamos", añade. El segundo punto clave, asegura, es la reciprocidad: "La solidaridad tiene que ser una carretera de doble vía para que esto funcione".
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
lunes, 1 de diciembre de 2008
Etiquetas: IV Encuentro Intercultural | 0 comentarios | |
Etiquetas: IV Encuentro Intercultural | 0 comentarios | |
domingo, 30 de noviembre de 2008
Etiquetas: IV Encuentro Intercultural | 0 comentarios | |
Etiquetas: IV Encuentro Intercultural | 0 comentarios | |
Etiquetas: IV Encuentro Intercultural | 0 comentarios | |
sábado, 29 de noviembre de 2008
Etiquetas: IV Encuentro Intercultural | 0 comentarios | |
viernes, 28 de noviembre de 2008
Etiquetas: IV Encuentro Intercultural | 0 comentarios | |
Etiquetas: IV Encuentro Intercultural | 0 comentarios | |
jueves, 27 de noviembre de 2008
Etiquetas: IV Encuentro Intercultural | 0 comentarios | |
Cuentos para Convivir es una actividad muy dinámica donde los menores plasman en diferentes cuentos, pequeñas historias cuyo mensaje está encaminado a fomentar los valores de la solidaridad, el respeto a la diferencia, etc…
El resultado final, serán muy enriquecedor, ya que estas pequeñas historias, contienen diferentes formas de entender y percibir la convivencia por menores de nuestra ciudad y que además pueden ser una herramienta muy útil para trabajar estos valores con otros menores.
Por ello se creará un CD todos los cuentos creados por los menores para que el centro educativo, o los organizadores del encuentro intercultural puedan hacer difusión.
La actividad está resultando muy atractiva para los chavales, con sus historias imaginarias seguro que crean unos cuentos de lo más sorprendentes.
Etiquetas: IV Encuentro Intercultural | 0 comentarios | |
La Fundación Pfizer acaba de publicar el "Estudio sobre la inmigración y el sistema educativo español", que tiene como objetivo conocer la realidad multicultural de la educación en España.
El informe, realizado mediante entrevistas a profesores, personas inmigrantes y autóctonas, muestra que los extranjeros valoran mejor el sistema educativo (8 puntos sobre 10) que los profesores (6,3 puntos) y los españoles (6 puntos).
Según este estudio, el 47% de los profesores considera que no está bien preparado para atender la realidad multicultural de los centros escolares, y este es sólo uno de los retos que plantea el estudio.
La multiculturalidad en las aulas
6 de cada 10 españoles valoran de manera positiva la multiculturalidad en las aulas. Además, el 77,2% de los profesores asegura que los hijos de inmigrantes se han adaptado bien al sistema educativo.
Esta opinión es compartida por el 88% de los padres de estos niños, que, además, consideran que el profesorado está bien o muy bien preparado para enseñar a sus hijos (49,5%) y que el colegio de sus hijos fomenta la igualdad entre los escolares de diferentes nacionalidades y cultura (85%).
Barreras para la integración
El estudio también demuestra que tanto los profesores como la población en general coinciden en que las barreras para el desarrollo normal de la enseñanza son, principalmente, los problemas de conducta, el desinterés de los alumnos, el fracaso escolar o la falta de implicación de las familias.
La mayor dificultad que tienen los alumnos inmigrantes para integrarse es el idioma (43%), seguido de las diferencias culturales o del distinto nivel de estudios. Para superar estas barreras, solicitan de forma mayoritaria (8 de cada 10) la posibilidad de que se ofrezcan clases adicionales en castellano. Los profesores consideran que los niños españoles se han adaptado bien o muy bien (80%) a la presencia de alumnos originarios de otros países.
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Etiquetas: Noticias | 0 comentarios | |
MistyLook made free by Web hosting Bluebook. Port to Blogger Templates by Blogcrowds